
- jueves 10 de abril de 2025 - 12:00 AM
La visita del secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, no solo desató una ola de críticas, sino que también concretó un memorando de entendimiento en materia de seguridad entre ambos países, así como un acuerdo sobre el tránsito de buques de guerra con un ‘costo neutral’ en el Canal de Panamá.
Esto ocurre en medio de la incertidumbre generada por las recientes declaraciones del presidente de EE.UU., Donald Trump, sobre su intención de recuperar el Canal de Panamá.
El memorando, firmado por Hegseth y el ministro Frank Alexis Ábrego, provocó reacciones, especialmente entre los miembros del Partido Revolucionario Democrático (PRD), quienes expresaron su preocupación por la postura adoptada por el Gobierno, calificándola de tibia, ambigua y peligrosa.
También cuestionaron que no se conoce con precisión el contenido del memorando ni los compromisos adquiridos por el Estado panameño.
Ábrego destacó que Panamá no ha cedido soberanía ni sobre el Canal ni sobre áreas adyacentes, y subrayó el respeto a la Constitución y al Tratado de Neutralidad. Aseguró además que “Panamá no va a aceptar bases militares”.
Por su parte, enfatizó la sólida alianza entre ambos países y mencionó tres áreas prioritarias de cooperación: el control de la migración irregular, la lucha contra los cárteles violentos y la disuasión de la influencia maliciosa de actores externos, especialmente de China. Añadió que planean mantener presencia en Panamá a largo plazo, con ejercicios rotativos.
El ministro para Asuntos del Canal de Panamá, José Ramón Icaza, anunció que también se firmó una Declaratoria Conjunta con Estados Unidos para establecer un mecanismo que permita un “costo neutral” por el paso de los buques de guerra estadounidenses a través del Canal, aclarando que no se busca una exoneración del peaje.
Icaza resaltó que este acuerdo respeta el Tratado de Neutralidad.
Tanto el memorando como la declaratoria conjunta desataron una ola de críticas en las redes sociales.
Ayer, el excandidato presidencial Ricardo Lombana también cuestionó públicamente al Gobierno Nacional por su silencio ante las recientes declaraciones y acciones del Gobierno de Estados Unidos.
“Hay algo que el Gobierno Nacional y el presidente Mulino no nos están diciendo”, expresó, refiriéndose a lo que calificó como una abierta intromisión de Estados Unidos en asuntos internos del país. “Háblenle a Panamá: ¿Qué está pasando?”, agregó.
También criticó la presencia de tropas estadounidenses en Panamá.