• miércoles 26 de marzo de 2025 - 12:00 AM

¿Qué pasó con los empleos turísticos prometidos?

La desaceleración económica y crisis de “chenchén” que enfrenta el país son resultado directo del cierre minero y la consecuente pérdida del Grado de Inversión de Fitch Ratings hace un año, que ocasionó, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), la pérdida de 54,107 empleos formales no agrícolas entre agosto 2023 y octubre 2024, la peor catástrofe laboral después de la pandemia, así como la eliminación de casi $5 mil millones de dinero privado en la economía entre el 2019 y 2024.

Esta masiva pérdida de empleo formal se dio principalmente en empleos indirectos e inducidos por la actividad minera, incluyendo reducciones en sectores como: Construcción (12,701 empleos perdidos), Actividades financieras (-6,636), Salud: (-4,904), Actividades inmobiliarias (-4,393), Actividades administrativas (-3,942) y Actividades profesionales y técnicas (-2,568).

El descomunal efecto se debió a la concurrencia de la súbita interrupción de $888 millones de compras anuales de la operación minera a otros sectores de la economía, la reducción de $2,165 millones en nuevos financiamientos bancarios al sector productivo, debido el aumento de las tasas de interés (por la pérdida del Grado de Inversión de Fitch), y la caída del flujo de Inversión Extranjera Directa (IED), de $4,835 millones en 2019 a unos $3 mil millones en 2024 (estimado).

Paradójicamente, en los últimos 5 años (2019-2024) aumentamos la deuda externa en $28 mil millones y eliminamos casi $5 mil millones de fondos privados de la economía. Más aún, hoy tenemos 24 mil asalariados privados menos que en el 2012, pero agregamos 63 mil funcionarios y 264 mil informales.

Supuestamente el Turismo absorbería a los trabajadores que quedarían sin trabajo. No fue así. El sector de hoteles y restaurantes apenas generó 2,269 nuevos empleos en esos 14 meses, con un salario promedio de $668 mensuales, $66 menos que el salario promedio en la economía ($734.01).

En contraste, el sector financiero y de seguros perdió 6,636 empleos formales, con un salario mensual promedio de $1,156.30, $422 superior a la media salarial en la economía.

Como vimos con la Ampliación del Canal ($5.25 mil millones de inversión), inyectar $5 mil millones a esta economía la pone “a volar”, pero sacárselos, la “asfixia”. Eso es exactamente lo que está ocurriendo.

Potencial sin inversión es ilusión. Los buenos empleos y salarios sólo estarán donde haya inversión privada. Los hechos convencen, las opiniones confunden.