¡Preparen el bolsillo! Mulino dice que el metro no puede costar 35 centavos
- viernes 21 de febrero de 2025 - 12:00 AM
Mientras que la tasa de desempleo sigue siendo alta y la economía de muchos hogares panameños está entre la espada y la pared, el presidente José Raúl Mulino anunció que se revisará la tarifa del pasaje del Metro de Panamá, el único sistema de transporte público cuyo servicio ha sido aplaudido por los pasajeros desde su puesta en marcha en abril de 2014.
En su conferencia semanal, Mulino generó preocupación entre los miles de usuarios que cada día utilizan este medio de transporte, al ser claro al manifestar que la empresa enfrenta problemas debido a una tarifa que no está alineada con sus necesidades operativas.
El presidente destacó que, en los últimos 10 años, el sistema del Metro no ha recibido el mantenimiento necesario, al igual que otras obras. Según Mulino, “no le han pasado ni una mano de pintura”. Como resultado, el Metro enfrenta problemas, entre ellos, en el sistema de aire acondicionado, los cuales han sido reportados por los mismos usuarios.
“35 centavos por pasajero va a ser insostenible muy pronto; lo digo porque me preocupa. Por eso se van a hacer las evaluaciones pertinentes”, aseguró Mulino.
El mandatario citó como ejemplo a los residentes de Panamá Oeste, quienes pagan $1.50 de pasaje (en los buses públicos) o entre $2.50 y $3.00 (en los buses piratas). Según Mulino, el Metro resolverá muchas de las necesidades de los usuarios del Oeste, pero advirtió que no es posible mantener semejante infraestructura a una tarifa de 35 centavos.
Por eso, apeló a la conciencia pública, advirtiendo que “el bolsillo del Estado no da para seguir alimentando, año tras año, una infraestructura tan costosa”.
El costo actual del pasaje es subsidiado por el Estado para mantener las tarifas establecidas: 35 centavos para el público en general, 24 centavos para jubilados, personas de la tercera edad y personas con discapacidad, y 17 centavos para estudiantes en la Línea 1.
La realidad es que, desde el inicio del servicio en la Línea 1, Roberto Roy, quien es reconocido por ser el primer presidente y director constructor del Metro de Panamá, había señalado que un aumento de tarifa era inevitable. “Cobrar 35 centavos en la Línea 1 es muy barato”, comentó el ingeniero en su momento.
Inicialmente, la Secretaría del Metro de Panamá sugirió que la tarifa estuviera entre 65 y 75 centavos para reducir el subsidio estatal. Se indicaba que lo recaudado con las tarifas (35 centavos en la Línea 1) y (50 centavos en la Línea 2) no era suficiente para cubrir los gastos operativos del sistema.
Incluso, el año pasado, Luis Carlos Díaz, director de Operaciones y Mantenimiento del Metro de Panamá, mencionó que el precio del pasaje solo cubre aproximadamente el 50 % del gasto total para su funcionamiento.
Las declaraciones de Mulino han activado las alarmas no solo entre los usuarios y sus representantes, sino también entre economistas como Raúl Moreira, quien, aunque reconoce que el costo del transporte público en otros medios es más alto que en el Metro de Panamá, advierte de que un aumento en la tarifa podría afectar negativamente la economía de las familias, especialmente si no se resuelve el problema de los transportistas informales.
Moisés Forsythe, representante de los usuarios del transporte público ante la junta directiva de la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT), se mostró en contra de cualquier aumento que perjudique a los usuarios, especialmente en estos tiempos difíciles, donde el panameño de a pie se ve severamente afectado por la situación económica.
Por su parte, Luis Torres, dirigente de los usuarios, tampoco acepta ningún alza, porque quienes usan el metro son ciudadanos con bajos ingresos y actualmente hay demasiadas personas desempleadas; puso de ejemplo los trabajadores de los almacenes y restaurantes que no tienen para costear un incremento en el pasaje.
En cuanto a los trabajos de mantenimiento, Mulino adelantó que, en un plazo de seis meses, se restablecerá el aire acondicionado en las estaciones y que se llevarán a cabo reparaciones necesarias en la infraestructura durante los próximos tres años.
En mantenimiento, solo en 2016 se gastaron aproximadamente $22.232.628. Desde el 1 de enero hasta el 30 de mayo de 2024, el Metro de Panamá movilizó a 47.229.429 usuarios.