Centenario de la Rebelión Dule de 1925: La lucha indígena contra el colonialismo interno (II Parte)

  • lunes 03 de marzo de 2025 - 12:00 AM

Como mencionamos en el artículo anterior, las tensiones en las comunidades de Yandub y Aggwanusadub fueron en aumento, y alcanzan su punto más crítico en diciembre de 1918. Durante ese período, los jóvenes que impulsaban el cambio cultural comenzaron a organizar fiestas y bailes ajenos a la tradición guna, e introducen el tamborito y el uso de la pollera en las escuelas públicas. (Bernal Castillo, 2024) Estas manifestaciones, respaldadas tanto por las maestras como por la policía colonial, generaron un clima de creciente conflicto.

Las consecuencias de este conflicto serían devastadoras. La cuestión de las escuelas se entrelazó con otra medida gubernamental: la prohibición de la vestimenta tradicional de las mujeres y niñas guna, en particular las argollas de oro y las ligaduras de wini que llevaban en brazos y piernas.

Esta disposición fue ordenada por el Presidente Porras el 2 de abril como parte de su proyecto de “civilización y cultura nacional”, en el que consideraba necesario prohibir el uso de argollas en la nariz, así como los guinis en las extremidades de las jóvenes indígenas de esas islas. (Carta de Belisario Porras al Intendente Humberto Vaglio, Panamá, abril 2 de 1919, Archivo Belisario Porras) Porras expresó al intendente Vaglio su respaldo a estas medidas de “civilización” en la región y le indicó que, si Robinson, quien era el sagla de Yandup, no seguía sus órdenes, debía ser amonestado y obligado a obedecer; de lo contrario, debía ser destituido de su posición como sagla de Yanduo (Narganá).

El 18 de junio de 1919, por orden del intendente Vaglio, el sagla San Luis fue sacado a la fuerza de su hogar. Golpeado, arrastrado y cubierto de sangre, fue llevado por la comunidad y los policías coloniales hasta el muelle, donde lo ataron, colgaron y finalmente lo encarcelaron. A causa de las agresiones sufridas, perdió la vida, convirtiéndose en el primer mártir de la Rebelión Dule. Ante este trágico suceso, el pueblo se levantó en protesta contra las políticas gubernamentales.En una carta de Ologindibipelele enviado al intendente en abril de 1925, hace un recuento de las atrocidades que los agentes habían hecho en las comunidades para eliminar la identidad guna, entre ellos, los que hicieron al sagla Olowideli o Girbiler en 1919:

“Después Guillermo Denis dijo a los indios que van a reunir porque vino la carta y entonces Guillermo Denis dijo que el gobierno mandó la carta y dice así. Como los indios no quieren que hagan lo mismo que yo, usted va a quitar entonces la argolla, la camisa, la chicha etc. entonces (sic) Charley Robinson dijo que quitemos la argolla a los indios y después Charli Luis dijo, que los policías vienen a quitarme la argolla, la camisa, la chicha y que nosotros no quitemos también los zapatos a ellos, entonces los policías lo cogieron a Charli Luis y lo amararon (sic) [amarraron] lo llevaron arrastraron y pisando y poniendo escopeta, los policías a Charli Luis y así murió enfermo el señor Charli Luis”. (Carta de Colman al intendente, Aligandí 3 de abril de 1925, citado por Bernal Castillo)

Esta acción la acogió bien el Presidente Belisario Porras quien escribe:“He recibido su muy importante carta del 28 del mes de junio, en la cual me da cuenta de encontrarse elaborando un informe que debe presentar al Sr. Secretario de Gobierno y Justicia, por sus seis meses de Administración, y en la cual me informa igualmente de la conducta del indio Charles Lewis, revoltoso y ebrio que le ha dado a Ud. mucho que hacer en el último mes. Superfluo (sic) en decirle que su conducta ha sido ajustada al deber, lo único que tengo que reprocharle es que Ud., después de castigarlo como merecía, le hubiera regalado dinero, pues esos indios no tienen buen criterio y no pueden juzgar bien los sentimientos de caridad. Sin que sea cruel, absténgase de favorecer a esos indios cuando los crea culpables de alguna falta”. (Carta de Belisario Porras a Humberto Vaglio, Panamá, julio 7 de 1919. Archivo Belisario Porras.)

La carta de Belisario Porras evidencia cómo la represión contra los guna no fue un hecho aislado, sino parte de una política de Estado. La Rebelión Dule de 1925 no solo buscó defender su cultura, sino también reafirmar su derecho a la autodeterminación. El conflicto concluyó con la firma de la Carta de Paz, mediada por las autoridades estadounidenses.

Hoy, casi un siglo después, la lucha guna sigue siendo un símbolo de resistencia. La autonomía de la Comarca de Gunayala representa el legado de su valentía, aunque aún enfrentan desafíos como la globalización y la presión por la modernización.

No te pierdas nuestras mejores historias