ACP sigue adelante con el proyecto del Lago de Río Indio

  • jueves 08 de mayo de 2025 - 12:00 AM

El proyecto del Lago de Río Indio continúa avanzando, y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) informó que se está realizando un censo socioeconómico en las comunidades ubicadas dentro de la zona donde se planea construir el embalse. Sin embargo, persiste el firme rechazo de la Coordinadora Campesina por la Vida.

Según la subadministradora del Canal, Ilya Espino de Marotta, el censo es una herramienta clave para comprender de manera integral las condiciones de vida, así como las dinámicas sociales, económicas y ambientales de la región.

“El censo tiene como objetivo generar información precisa y actualizada sobre los distintos capitales esenciales para el desarrollo sostenible: humano, social, económico, físico y natural, en 75 poblaciones identificadas dentro del área del proyecto”, explicó.

Espino de Marotta reconoció que aún hay familias pendientes por censar debido a interrupciones en el proceso, pero destacó que más de 765 familias ya han brindado voluntariamente información valiosa para el desarrollo futuro de la zona. Las familias que aún no han sido censadas pueden acercarse a las oficinas de relaciones comunitarias para recibir orientación.

Comunidad rechaza el proyecto. La Coordinadora Campesina por la Vida ha reiterado su rechazo al embalse, el cual, según la ACP, busca garantizar el abastecimiento de agua a más del 50% de la población y apoyar la operación continua del Canal.

En una conferencia realizada en la Central General de Trabajadores de Panamá (CGTP), la Coordinadora denunció que el 85% de las comunidades campesinas que serían afectadas por el embalse (más de 630 familias), según una encuesta realizada por ellos, se oponen abiertamente al proyecto.

Además, criticaron que el censo no puede considerarse una consulta pública, como lo establece el Acuerdo de Escazú. “Este es el problema principal que queremos denunciar: la violación al Acuerdo de Escazú, que exige una consulta transparente, previa, informada y con el consentimiento de las comunidades”, señalaron.

Como parte de su plan de acción, la Coordinadora ha convocado una concentración para el próximo viernes 16 de mayo, que incluirá una marcha acuática y terrestre en la boca del río Indio, en defensa de sus territorios y en rechazo al embalse.

Asimismo, enfatizaron que han presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) una solicitud de medidas cautelares para proteger a las comunidades afectadas por el proyecto.

El proyecto del Lago de Río Indio continúa avanzando, y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) informó que se está realizando un censo socioeconómico en las comunidades ubicadas dentro de la zona donde se planea construir el embalse. Sin embargo, persiste el firme rechazo de la Coordinadora Campesina por la Vida.

Según la subadministradora del Canal, Ilya Espino de Marotta, el censo es una herramienta clave para comprender de manera integral las condiciones de vida, así como las dinámicas sociales, económicas y ambientales de la región.

“El censo tiene como objetivo generar información precisa y actualizada sobre los distintos capitales esenciales para el desarrollo sostenible: humano, social, económico, físico y natural, en 75 poblaciones identificadas dentro del área del proyecto”, explicó.

Espino de Marotta reconoció que aún hay familias pendientes por censar debido a interrupciones en el proceso, pero destacó que más de 765 familias ya han brindado voluntariamente información valiosa para el desarrollo futuro de la zona. Las familias que aún no han sido censadas pueden acercarse a las oficinas de relaciones comunitarias para recibir orientación.

Comunidad rechaza el proyecto. La Coordinadora Campesina por la Vida ha reiterado su rechazo al embalse, el cual, según la ACP, busca garantizar el abastecimiento de agua a más del 50% de la población y apoyar la operación continua del Canal.

En una conferencia realizada en la Central General de Trabajadores de Panamá (CGTP), la Coordinadora denunció que el 85% de las comunidades campesinas que serían afectadas por el embalse (más de 630 familias), según una encuesta realizada por ellos, se oponen abiertamente al proyecto.

Además, criticaron que el censo no puede considerarse una consulta pública, como lo establece el Acuerdo de Escazú. “Este es el problema principal que queremos denunciar: la violación al Acuerdo de Escazú, que exige una consulta transparente, previa, informada y con el consentimiento de las comunidades”, señalaron en un comunicado.

Como parte de su plan de acción, la Coordinadora ha convocado una concentración para el próximo viernes 16 de mayo, que incluirá una marcha acuática y terrestre en la boca del río Indio, en defensa de sus territorios y en rechazo al embalse.

Asimismo, enfatizaron que han presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) una solicitud de medidas cautelares para proteger a las comunidades afectadas por el proyecto.