Aportes de la psicología social al estudio de la soberanía nacional

  • sábado 19 de abril de 2025 - 11:00 PM

Uno de los grandes aportes que puede realizar la psicología social, es advertir esta complejidad, técnica y operativa en la comprensión y fortalecimiento de la soberanía nacional, en aspectos puntuales al fenómeno social de la identidad nacional, la cohesión social y la movilización ciudadana.

Se aborda el reforzamiento de la identidad nacional y la psicología social contribuye a entender cómo se construye y mantiene el sentido de pertenencia a la nación panameña. Estudia cómo los símbolos patrios, la historia nacional, como, por ejemplo; la reedificación de la lucha por el Canal de Panamá, la reversión de este símbolo patrio aprobada por el senado de EE. UU. en 1977, y los héroes nacionales que influyen en la autoimagen colectiva. El estudio de la memoria colectiva, sobre el 9 de enero de 1964, como ha fortalecido el orgullo y la defensa de la soberanía panameña.

La psicología social estudia cómo los compatriotas se organizan y se movilizan en defensa del país frente a amenazas externas o decisiones políticas que afectan la soberanía, ejemplo, la narrativa de Trump y su gabinete. Está especialidad aporta análisis de fenómenos como la solidaridad grupal, el liderazgo social, y la acción colectiva. Se puede observar todas las protestas en defensa del Canal, el rechazo a la injerencia extranjera, y al retorno de las bases militares de EE. UU. Este imaginario social se puede entender mejor desde dinámicas grupales y las emociones colectivas.

Se estudia la educación cívica y la conciencia social, como ha contribuido a campañas educativas que promueven los valores democráticos, el pensamiento crítico y el sentido de responsabilidad cívica. Analiza el poder y la influencia de sus líderes, ayudando a identificar cómo las relaciones de poder, los discursos ideológicos y la manipulación de masas pueden afectar la soberanía.

La interculturalidad y las relaciones internacionales tienen una fuerte influencia, debido a que somos un país multicultural, paso obligado para la interconexión internacional. Esto es clave en un país donde lo global y lo local están constantemente interactuando. La psicología social permite entender cómo las identidades múltiples pueden convivir sin debilitar la identidad nacional.

El estudio de la soberanía nacional ha sido abordado habitualmente desde la política, el derecho y las relaciones internacionales. No se está abordando desde la psicología social, a pesar de que existen evidencias científicas que lo sustentan.

La identidad nacional y sentido de pertenencia juega es un factor clave en la soberanía, ya que fortalece la cohesión interna y la voluntad colectiva. Los estudios sobre identidad social explican cómo las personas se identifican con su nación. Aborda la percepción de amenazas y su relación con la cohesión nacional. Desde la psicología social, las amenazas pueden generar un sentido de unidad. Existen teoría que se desarrollan desde la gestión del terror sugiriendo que las amenazas existenciales, como el peligro de perder la soberanía, pueden aumentar el nacionalismo y la adhesión a líderes autoritarios.

Los psicólogos sociales explican la identidad nacional, a través de la identidad social que se basa en la pertenencia a un grupo nacional. Está relacionada al desarrollo de los procesos psicológicos y sociales que influyen en cómo las personas se perciben a sí mismas en relación con su nación. Unas de las teorías más relevantes que explican este fenómeno: es la Teoría de la Identidad Social (Tajfel & Turner, 1979). Cuando las personas categorizan a sí mismas y a otros como miembros de un grupo como “nosotros” en oposición a otros grupos denominados “ellos”.

Existen procesos psicológicos básicos internos ligados a la sensopercepción, atención, aprendizaje, memoria, motivación, emoción, pensamiento, lenguaje, inteligencia, representan, las base del comportamiento humano. Se explican desde la categorización social, cuando las personas se dividen en grupos nacionales, por ejemplo “soy panameño”, “soy español”, etc. Identificación social, adoptan valores y símbolos nacionales como parte de la identidad personal. Comparación social, se comparan con grupos nacionales, que puede generar orgullo o prejuicio según el contexto. Diferenciación positiva, buscan que su grupo nacional tenga una imagen positiva, lo que puede fortalecer el sentido de nacionalismo o soberanía. Disonancia Cognitiva (Festinger, 1957),es una teoría psicológica que describe la tensión que se produce cuando las creencias de una persona no coinciden y entra en conflicto con sus acciones.

Los procesos sociales juegan un papel de primer orden cuando se aborda el concepto de identidad nacional. La socialización y el aprendizaje cultural están relacionados con la soberanía, desde la infancia, los individuos aprenden sobre su nación a través de la familia, la escuela, los medios de comunicación y la religión. Existen factores como: influencia de los medios de comunicación, la movilización colectiva y nacionalismo, experiencias de conflicto o crisis, rituales y símbolos nacionales, himnos, banderas, desfiles y festivales refuerzan la identidad nacional en la vida cotidiana. Estos elementos mantienen la identidad nacional, sin necesidad de un conflicto o amenaza. Es imprescindible entender cómo las crisis fortalecen el nacionalismo y la percepción de la soberanía. La educación influye en la percepción de la nación y la soberanía, identifican el papel de los medios en la construcción de la identidad nacional y sobre todo tiene claridad conceptual de cuáles son los ejemplos históricos de movilización colectiva basada en la identidad nacional.

No te pierdas nuestras mejores historias