• domingo 04 de mayo de 2025 - 12:00 AM

Mujeres trabajadoras de nuestras Américas

El origen del “Día del Trabajador” se remonta a 1889, como un día de reivindicación de los derechos laborales. Esta fecha nos recuerda la revuelta de Haymarket, ocurrida en Chicago en 1886, donde fueron reprimidos obreros que luchaban por la jornada laboral de 8 horas; cuyos líderes fueron encarcelados y posteriormente asesinados, por ello cada uno de mayo se conmemora a nivel internacional.

En Panamá se reconoce el aporte de los afrodescendientes en la formación de nuestra identidad como nación, celebrando el “Día de la Etnia Negra”, oficializado el 9 de mayo de 2000.

Dentro de estos dos aspectos es importante en el mes de mayo, honrar el papel que han desempeñado a lo largo de este proceso, las mujeres de la región latinoamericana. Hoy las menciono y dedicaré tres artículos más para profundizar su aporte histórico, la dignidad y la perseverancia de todas ellas; quienes dejaron su semilla y su vida con propósito para las presentes y futuras generaciones.

Iniciamos con la conocida como “La Flor del Trabajo”, María Cano, pionera del movimiento obrero y feminista en Colombia; Tereza de Benguela, lideresa brasileña que organizó estructuras económicas y de defensa en el Quilombo del Quariterê, siendo su jefa máxima durante 20 años hasta su destrucción en 1770. Representando al primer país del Caribe que se independizó de la colonia francesa, Haití, recordamos a Catherine Flon, quien cosió la primera bandera, símbolo de libertad del pueblo haitiano. En Cuba, Celia Sánchez, mujer mestiza, obrera revolucionaria, fue pionera en incluir a las mujeres en las actividades logísticas y organizativas de la revolución.

De Perú, Susana Baca es símbolo de dignidad y trabajo cultural afrodescendiente.

En Panamá, Reina Torres de Araúz: antropóloga, investigadora y defensora del patrimonio cultural afro y de los pueblos originarios, dejando su legado a la nación. Marta Matamoros, sindicalista y modista, fue una defensora incansable de los derechos de las mujeres obreras, convirtiéndose en la primera mujer en ser Secretaria General de la Federación Sindical de Trabajadores de Panamá y finalmente, recordamos a Norma Cano, nacida en la provincia de Los Santos, se destacó como una reconocida sindicalista, defendiendo con convicción los derechos de los trabajadores panameños.

El origen del “Día del Trabajador” se remonta a 1889, como un día de reivindicación de los derechos laborales. Esta fecha nos recuerda la revuelta de Haymarket, ocurrida en Chicago en 1886, donde fueron reprimidos obreros que luchaban por la jornada laboral de 8 horas; cuyos líderes fueron encarcelados y posteriormente asesinados, por ello cada uno de mayo se conmemora a nivel internacional.

En Panamá se reconoce el aporte de los afrodescendientes en la formación de nuestra identidad como nación, celebrando el “Día de la Etnia Negra”, oficializado el 9 de mayo de 2000.

Dentro de estos dos aspectos es importante en el mes de mayo, honrar el papel que han desempeñado a lo largo de este proceso, las mujeres de la región latinoamericana. Hoy las menciono y dedicaré tres artículos más para profundizar su aporte histórico, la dignidad y la perseverancia de todas ellas; quienes dejaron su semilla y su vida con propósito para las presentes y futuras generaciones.

Iniciamos con la conocida como “La Flor del Trabajo”, María Cano, pionera del movimiento obrero y feminista en Colombia; Tereza de Benguela, lideresa brasileña que organizó estructuras económicas y de defensa en el Quilombo del Quariterê, siendo su jefa máxima durante 20 años hasta su destrucción en 1770. Representando al primer país del Caribe que se independizó de la colonia francesa, Haití, recordamos a Catherine Flon, quien cosió la primera bandera, símbolo de libertad del pueblo haitiano. En Cuba, Celia Sánchez, mujer mestiza, obrera revolucionaria, fue pionera en incluir a las mujeres en las actividades logísticas y organizativas de la revolución.

De Perú, Susana Baca es símbolo de dignidad y trabajo cultural afrodescendiente.

En Panamá, Reina Torres de Araúz: antropóloga, investigadora y defensora del patrimonio cultural afro y de los pueblos originarios, dejando su legado a la nación. Marta Matamoros, sindicalista y modista, fue una defensora incansable de los derechos de las mujeres obreras, convirtiéndose en la primera mujer en ser Secretaria General de la Federación Sindical de Trabajadores de Panamá y finalmente, recordamos a Norma Cano, nacida en la provincia de Los Santos, se destacó como una reconocida sindicalista, defendiendo con convicción los derechos de los trabajadores panameños.

En Panamá se reconoce el aporte de los afrodescendientes en la formación de nuestra identidad como nación, celebrando el “Día de la Etnia Negra”, oficializado el 9 de mayo de 2000.