• jueves 27 de junio de 2024 - 12:00 AM

¡Qué vaina!

Vaina. Palabra muy productiva. Como sustituto de cualquier sustantivo o adjetivo. Además de la cubierta de granos y estuches de cuchillos y machetes. Es antiguo y famoso comodín lingüístico del panañol. Varía su entonación en las diferentes provincias de Panamá. Siempre será polisémico, según el contexto y hasta eufórico en el léxico vulgar. En Monagrillo: ¡Qué vaina, puesss! ¡Qué tiene de malo: es que no entendió la vaina del chiste, pues está jodida del casco. (Jodida del casco es estar tostada. Estar tostada es estar desquiciada). ¡Pobre, qué vaina! Vaina posee: tono, timbre, intensidad y duración de la voz.

Veintiuna personas; veintiún premiados.

Trescientas treinta y una personas; trescientos treinta y un pasajeros.

Verbo más a, sustantivo más a, galicismo no recomendado.

Temas a resolver (temas que se resolverán); problemas a tratar (problemas que se tratarán).

Doble negación para reforzar.

No vino nadie, no hice nada, no llegará ninguno.

Detrás de mí.

Debe decirse detrás de mí (y no detrás mío), pero puede decirse al lado mío o a mi lado.

Saudita. Gentilicio de Arabia Saudita. También se usa Arabia Saudí y el gentilicio saudí.

Amen, amén. Verbo en plural. Sustantivo que significa así sea, o asentimiento de conformidad.

Criar un niño. (No: criar una criatura).

Organizar la entidad. (No: organizar la organización).

Vacación, vacaciones. Ambas formas son correctas. Aunque más usual es vacaciones. De forma coloquial, se emplea la abreviación ‘vaca’.

De estrato humilde. El origen de una persona. El 10% cree que puede ser de ‘extracto humilde’ (ni que fuera naranja).

Tipo de árbol. ¿Qué refrán encaja más al Panamá actual?

1. Conforme es el árbol, así es el fruto.

2. De padre sano, hijo honrado.

3. Tanto quiso el diablo a sus hijos que les sacó los ojos.

¿O cuál te decides?

Calló, cayó. Verbos distintos, en significado y escritura, pero de igual pronunciación. Marc se calló. Es seguro. Pero, antes, ¿se cayó?

Bisnieto. Ese en la primera sílaba. por allí no se asoma la z.

Aporta un vocablo panañol:

Broder, guial, cuara, tinaco, dain, ñame, pay, peseta, focop, meto, mopri, buco, caneliao, prity, chantin, ponchera, japai, demencia, rabiblanco, laopè, ofi, frentiao, chuleta, patatù, ¿qué-xopa?, carcot, chonta, camarón, kul, abuelazón, arranque, grubeo, soplamoco, la man, racataca, gorrero, manducazo, tatequieto, jumao, piedrero, trepaquesube, laope.

Expulgar/espulgar. Limpiar algo, Quitarle impurezas. Decide cuál eliges. Expurgar o espulgar el churú. Examinar dentro del arroz sin cáscaras aquellos granos que sí la conservan. Espulgar es quitar las pulgas, a animal, persona o cosa. Recomiendo: expurgar el churú. En el lenguaje coloquial, 80% prefiere espulgar el churú.

Mate. Verbo y sustantivo. Verbo, subjuntivo. Que yo/él mate. ¡Qué feo! Mate, la infusión característica de los países platenses a base de la hoja mate. No lo mate. Tome mate.

Girar. Doblar, por ejemplo, al manejar un vehículo. Muy pocas personas prefieren ‘virar’. ‘Girar’ es uso mayoritario.

Consejo municipal. Con ese. Concejo, con ce, significa igual. Aunque concejo, en su historia, ya contiene la idea de municipal. Es error escribir ‘concejo municipal’. Redundante. Ante el error crónico, recomiendo: consejo municipal. Y santo remedio.

Por necesario. La frase correcta es con por: la situación por la que atraviesa el país. Un monte de fallas, delitos, precariedades, malas prácticas. Diferente: la situación que atraviesa el país. Una onda tropical, un eclipse.

Últimos Videos
comments powered by Disqus