¿Soberanía en juego? Asamblea exige explicaciones por acuerdo con EE.UU.

  • jueves 17 de abril de 2025 - 12:00 AM

El tema del Canal de Panamá y el memorando de entendimiento firmado recientemente entre Panamá y Estados Unidos (EE.UU) volvió a encender los ánimos esta vez en el Pleno de la Asamblea Nacional (AN), donde varios diputados exigieron explicaciones al Ejecutivo para dar tranquilidad al pueblo panameño.

Si no hay nada que ocultar, ¿por qué no vienen aquí a responder? Han indicado varios diputados al pedirle a la junta directiva envié puntualmente las citaciones con fecha, y que todos los ministros comparezcan ante el pleno a rendirle cuentas al país.

Entre ellos estaba el diputado Betserai Richards que apeló a la transparencia. Considera fundamental que el canciller Javier Martínez-Acha y el ministro de Seguridad, Frank Ábrego, expliquen los motivos que llevaron a la firma del memorando con el secretario de Defensa de EE. UU., Pete Hegseth.

En esa misma línea, el diputado Luis Duque advirtió que las acciones poco transparentes del gobierno en torno a este acuerdo podrían estar rayando en la inconstitucionalidad y en la violación del Tratado de Neutralidad, que establece claramente que, tras el año 1999, solo fuerzas militares panameñas pueden operar en el país.

“Apoyo la citación al ministro de Seguridad. Hay muchas dudas sobre posibles extralimitaciones de funciones al firmar un memorando que podría comprometer nuestra soberanía. No podemos permitir el regreso de fuerzas militares extranjeras, ni mucho menos ceder territorio. El Canal y nuestra soberanía no están en venta”, sentenció Duque.

Los diputados instaron a coordinar con urgencia la fecha para que los ministros comparezcan, ya que la ciudadanía exige respuestas claras y contundentes.

Tanto el memorando como la declaración conjunta generaron una ola de críticas en redes sociales, más aún luego de declaraciones pasadas del expresidente estadounidense Donald Trump, quien expresó públicamente su interés en recuperar el control del Canal de Panamá.

Ante la polémica, el ministro Frank Ábrego negó que Panamá haya cedido soberanía sobre el Canal o áreas adyacentes, y aseguró que se mantiene el respeto a la Constitución y al Tratado de Neutralidad.

El presidente José Raúl Mulino, por su parte, reiteró que el Canal de Panamá es y seguirá siendo panameño, y explicó que el memorando firmado con EE. UU. tuvo al menos cuatro versiones que Panamá rechazó, debido a propuestas inaceptables como la presencia militar permanente, bases extranjeras o cesión de territorio. “Eso sí es inaceptable”, afirmó Mulino.

El ministro Ábrego ha negado que Panamá haya cedido soberanía sobre el Canal o áreas adyacentes.

No te pierdas nuestras mejores historias