Zancudo inglés será liberado en marzo

Si usted vive en Nuevo Chorrillo, en Arraiján, y empieza a notar que su casa es invadida por mosquitos, no los mate.
  • lunes 20 de enero de 2014 - 12:00 AM

Si usted vive en Nuevo Chorrillo, en Arraiján, y empieza a notar que su casa es invadida por mosquitos, no los mate.

Esta comunidad, que pertenece al corregimiento Cerro Silvestre, fue escogida para formar parte del experimento del mosquito transgénico que desarrolla el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudio de la Salud (ICGES) desde el 2010 y que busca disminuir la población del Aedes aegypti, transmisor del dengue.

En este sector, donde residen 131 mil personas, a partir del mes de marzo cada tres días serán liberados 80 mil mosquitos transgénicos. Por semana, un total de 240 mil zancudos estarán en busca de aparearse con las hembras del Aedes aegypti .

Según los planes del ICGES, este patrón se repetirá por seis meses consecutivos y sus resultados se conocerán en el verano de 2015.

Lorenzo Cáceres, entomólogo e investigador principal de este proyecto, indicó que se escogió a Nuevo Chorrillo para el experimento por ser una comunidad rodeada de bosques, principal atractivo para que el mosquito se desenvuelva.

Según Cáceres, por cada hembra nativa se soltarán 10 mosquitos genéticamente modificados para aumentar las probabilidades de que se apareen con el transgénico macho.

Explicó que el zancudo inglés, como también se le conoce al transgénico, provocará que la descendencia que salga de la unión con la hembra del Aedes aegypti herede un gen que lo matará antes de que el mosquito llegue a la etapa adulta.

Con esto se estaría disminuyendo la población del mosquito transmisor del dengue, aseguró Cáceres, quien señaló que por este proyecto el Estado ha invertido unos $610 mil hasta la fecha.

Tomando en cuenta este presupuesto, cada zancudo inglés costará $2.50 aproximadamente, precio similar al que el panameño paga por un plato de sopa con arroz.

TERCER PAÍS CON TRANSGÉNICO

La puesta en marcha de este experimento convierte a Panamá en el tercer país de Latinoamérica en hacer uso del mosquito genéticamente modificado.

En Isla Gran Caimán y Brasil ya se implementó el método positivo.

En la isla, por ejemplo, se logró bajar el 80% de la población del mosquito Aedes aegyti , mientras que en Brasil fue del 90%.

Cáceres dijo que luego del año de investigación se presentarán los resultados al Ministerio de Salud (MINSA) para que determine si se aplica el proyecto en otra zona del país.

CRÍTICA SITUACIÓN

Mientras se ejecuta el proyecto las cifras por casos de dengue siguen en aumento. Solo en los primeros 20 días del mes de enero se han confirmado 319 casos. En este mes se reportó la segunda víctima del 2014 para hacer un total de siete personas fallecidas por dengue entre diciembre y enero.

Ante la situación el ministro de Salud, Javier Díaz, solicitó un crédito extraordinario para reforzar la campaña de prevención.

No te pierdas nuestras mejores historias