Víctimas de invasión reclaman indemnización

Familiares de las víctimas de la invasión militar de los Estados Unidos (EEUU) a Panamá, en 1989, denunciaron contradicciones del país n...
  • lunes 15 de noviembre de 2010 - 12:00 AM

Familiares de las víctimas de la invasión militar de los Estados Unidos (EEUU) a Panamá, en 1989, denunciaron contradicciones del país norteño en las reclamaciones que han realizado durante más de una década donde exigen una compensación por los daños causados.

Oswaldo Reid, en representación de los afectados, presentó a este medio documentación en que asegura que el gobierno de los EEUU se contradijo en varias de sus respuestas.

El 23 de diciembre de 1989, Andrea Reid (hermana de Oswaldo) junto con otras seis personas Eduardo Paredes, Ernesto Martínez, Luis Alberto Castillo, Henry Leopold Bailey, Claudio de Roux y Mario Alberto Iglesia fueron ametrallados en el puente que divide la Vía Transístmica con la Tumba Muerto.

Las víctimas se dirigían en un busito al Complejo Hospitalario Metropolitano de la Caja de Seguro Social para asistir a un herido, cuando soldados estadounidenses les dispararon, pese a que minutos antes pasaron un retén del Ejercito de EEUU. Por eso, Oswaldo Reid, ha realizado gestiones para que ese país indemnice a los familiares de los muertos.

Reid comentó ha intercambiado notas con varias agencias del Gobierno de EEUU. En uno de esos intercambios, el 25 de noviembre de 2009, Carlos A. Calderón, capitán de asuntos legales del comando Sur, le remitió a Reid los formularios que deben llevar los civiles para reclamar daños, lesión o muerte ocasionadas por las acciones militares de EEUU. Calderón le pidió a Reid que llenara ese formulario lo más antes posible y se lo regresara, lo cual hizo.

Sin embargo, el 11 de febrero de 2010 mediante nota U-031-10, Gregory Barrack, coronel del Ejército Oficial Principal de Defensa de los EEUU, respondió a Reid que lamentaba informar que los formularios de reclamación por daños, lesión o muerte ya no existían. Sin percatarse que ya el capitán Calderón había remitido un formulario al quejoso.

Barrack, en la misma nota, responde que los reclamos debían haberse presentado al Gobierno de los EEUU durante los dos primeros años después de la invasión, como lo indica el Título 10, Capítulo 163 del Acta de Reclamo.

Luego, el 7 de mayo de 2010, Calderón volvió a escribirle a Reid para decirle que la presentación de la solicitud había sido tardía. (Ver facsímil)

Para Reid, la respuesta se contradice con la nota Diplomática N° 749 emitida por el Departamento de Estado de EEUU el 19 de mayo de 2009, en donde se les señala que no existe ninguna autoridad legal en Estados Unidos que pague reclamaciones por daños causados por la invasión de 1989, a menos que estos fueran el resultado de acciones del Ejército de EEUU que no eran parte del combate y que, en tal caso, los reclamos debían hacerse antes de que transcurrieran 2 años de esa operación militar.

¿DÓNDE ESTÁ LA PLATA?

En la misma nota del Departamento de Estado de EEUU, se señala que el Congreso de ese país asignó 240 millones de dólares para fondos de apoyo económico para Panamá en mayo de 1990 y que estos fueron desembolsados a través de la Agencia para el Desarollo Internacional (USAID) para la recuperación económica y proyectos de desarrollo; un dinero que, según Reid, nunca les llegó.

No te pierdas nuestras mejores historias