Día del Periodista, una celebración diferente
- viernes 13 de noviembre de 2020 - 12:05 AM
La covid-19 ha hecho estragos en todo el mundo, y Panamá no ha escapado de su ataque.
Durante estos meses, desde febrero a la fecha, también ha cambiado la forma de buscar y presentar la información. Veamos qué piensan los protagonistas del día a día.
Para el catedrático de la Universidad de Panamá (UP), Edgardo Murgas, un aspecto que se ha perdido con la covid es la conexión directa, cara a cara, con la fuente donde se podía observar las reacciones del entrevistado cuando se le realiza una pregunta incómoda o se le cuestiona sobre un hecho en particular.
Agrega el docente que la comunicación interpersonal es la más importante del proceso de la comunicación porque te permite percibir rasgos característicos de una persona. Por otro, lado la información es una experiencia personal y el periodista tiene que estar presente, para poder formarse un juicio sobre su desarrollo.
La joven periodista Grace Badillo, la pandemia ha dejado al descubierto la forma poco analítica e inquisitiva a la hora de informar, es decir, una cobertura demasiado conformista y poco reaccionaria.
"El periodismo venía ya enfrentando una crisis ante la información de fuentes dudosas, generada en las redes sociales. De cara a la situación, el periodismo panameño debe cuestionar las cifras y las declaraciones oficiales, algunas veces, alejadas de la realidad", expone.
Subraya que la covid-19 ha alterado las condiciones laborales en las redacciones, que no han escapado al recorte laboral, mientras –en algunos casos- muchos periodistas se han visto afectados al incrementarse el trabajo.
Iván Saldaña, periodista de Chiriquí, el periodismo no volverá a ser igual las coberturas en campo. Ejemplos: entrevistas en espacios cerrados han sido limitados a cantidad de periodistas o muchas veces nos limitan a realizar pocas preguntas, lo que nos dificulta entregar respuesta a muchas preguntas de la audiencia o lectores.
Saldaña considera que algunas autoridades están usando el argumento del distanciamiento social para no brindar entrevistas y no contestan llamadas.
René Hernández, docente en la UP, considera que la pandemia nos está modificando los hábitos de vivir, de pensar, de hacer y de informar. Nos ha dado el tiempo suficiente para reinventarnos y el Periodismo no escapa de estos movimientos.
"Saquemos el veneno que tanto daño le está haciendo a la humanidad. Que nuestros géneros periodísticos puestos al servicio de los demás sean siempre elementos cargados de veracidad, de comprobación, de medición, productos de una observación rigurosa que nos lleve a encontrar o acercarnos a la verdad", remarca.
Maritza Reyes, periodista, expresa que la pandemia aceleró los cambios que todos veíamos venir en los medios de comunicación. "Los periodistas ya no van a las redacciones, la plataforma Zoom reemplazó las entrevistas presenciales. No se ha ido el virus y hay diarios que ya facturan más por sus ediciones digitales que con sus productos tradicionales.
Emilia Zeballos, periodista de El Siglo, recalca que el profesional de la información que se mantiene al pie del cañón en medio de esta crisis también le ha tocado reinventarse para poder llevar la noticia que tanto se requiere.
"El contacto entre sus fuentes, que puede ir desde un obrero hasta el presidente de la República, se ha visto limitado por el miedo al contagio y por las medidas que han recomendado las autoridades. Ese calor de calle, que están acostumbrado decenas de reporteros en estos meses quedó enfriado en un teletrabajo o en una oficina, pero su amor por su profesión y por la información continúa…", agregó.
Yelina Pérez, periodista de La Estrella, señala que de las formas en que la pandemia cambió la forma de hacer periodismo es que tuvimos que adaptarnos a las nuevas herramientas tecnológicas pese a que ya estaban tuvimos que acogernos a ellas a la brevedad.
"Esto nos obligó a trabajar desde nuestros hogares bajo la modalidad del teletrabajo. Algo muy importante es que los periodistas tuvimos que estudiar o leer más sobre esta nueva enfermedad para poder redactar las noticias con objetividad y credibilidad pues se trata de una enfermedad que era nueva para nosotros y había que informar los más veraz posible", concluyó.
La Escuela de Periodismo de la Universidad de Panamá, felicita a todos los periodistas que laboran en los medios, igualmente a los docentes que facilitan conocimientos para formar el semillero futuro de profesionales.
En el escrito firmado por el profesor Garrit Geneteau, director de la Escuela de Periodismo destacan que "la defensa de la libertad de expresión, el acceso a la información, está consagrado en los Derechos Humanos, lo que si rechazamos, es el libertinaje, la deshonestidad, porque apostamos más a la ética profesional"
La defensa de la libertad de expresión es una labor permanente y no coyuntural, en ese orden no estamos de acuerdo con el mal uso del lenguaje para atacar personas, independientemente que no simpaticen o que no profesen las mismas ideas.
El próximo año se cumplen 60 años de la Escuela de Periodismo, fundada en 1961 por valientes empíricos que creyeron en el periodismo académico. Honramos hoy a la figura de Gaspar Octavio Hernández, periodista y bardo de la nacionalidad panameña.