Mercosur: presidente Mulino reafirma el compromiso con la integración

El mandatario expresó que con el apoyo del mundo el canal seguirá siendo panameño
  • viernes 04 de julio de 2025 - 12:01 AM

En la primera Cumbre del Mercosur en la que Panamá participa como Estado asociado, el presidente de la República, José Raúl Mulino, destacó los avances logrados en transparencia financiera y fiscal, y su firme compromiso con la seguridad y la integración regional como una puerta al desarrollo y al crecimiento económico.

El mandatario aprovechó el foro, que se celebra en Buenos Aires, Argentina, para destacar la importancia del proyecto de Río Indio para las operaciones del Canal.

Destacó los esfuerzos del gobierno para que la transnacional Chiquita retome sus operaciones en la provincia de Bocas del Toro, para recuperar las 7.000 plazas de trabajo en el sector bananero perdidas por una huelga sindical.

Mulino agradeció a los presidentes del Mercosur el apoyo en el tema de la administración del Canal y advirtió de la importancia de mantener el principio de neutralidad que Panamá ha sabido proteger.

“Con el apoyo del mundo, el Canal seguirá siendo de los panameños”, recalcó.

Agradeció a los Estados parte de este bloque de países (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) aceptar a Panamá como Estado asociado, donde también participan Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Bolivia.

“Integrarnos a este bloque será un complemento de oportunidades para nuestros países. Este bloque representa un paso decisivo para afianzar los vínculos económicos y abrir nuevas oportunidades de inversión y comercio. Nuestra región tiene fuertes lazos compartidos”, manifestó.

Cultura y crecimiento

El mandatario panameño detalló en el foro que más de 14.000 buques cruzaron el Canal desde que pasó a manos panameñas. Solo en 2023 transportó 300 millones de toneladas a través de más de 30 rutas. En los últimos 25 años, Panamá ha manejado su Canal a total satisfacción de sus usuarios.

“Nuestro sistema portuario movilizó más de 9,5 millones de TEU en 2024. El Canal, que es y que siempre será panameño, está a disposición de todos los países, más aún de los hermanos aquí presentes”, recalcó el mandatario panameño ante los presidentes de los países del Mercosur.

Mulino manifestó que Panamá es el socio ideal para que los países del Pacífico accedan al potente mercado de la Unión Europea, y para que los países del Atlántico accedan al demandante mercado asiático. Panamá cuenta con una economía dolarizada desde 1903, con estabilidad y baja inflación.

Las previsiones de crecimiento económico para Panamá, según distintos organismos internacionales, están en torno al 4 %, una tasa superior al promedio regional.

El mandatario indicó que las ventajas de Panamá también se extienden a la logística del transporte aéreo.

“Creemos en la libertad económica, la libre empresa y estamos desburocratizando cada vez más un Estado que espantaba a los inversores. Que quede claro, mis estimados colegas, no queremos quitarle el negocio de nadie, sino potenciar el de todos”, puntualizó.

Listas discriminatorias

Para el mandatario, el gran delito panameño fue tener una razonable presión impositiva, un sistema bancario abierto y no ceder a las presiones internacionales para mantener un statu quo de poner el pie fiscal en la cabeza de los ciudadanos y empresas para mantener la ineficiencia burocrática.

Panamá está logrando revertir este daño. Adelantó que la Comisión Europea emitió el acto delegado que deberán aprobar el Consejo y el Parlamento Europeo, a través del cual recomendó eliminar a Panamá de la lista de países de alto riesgo de la Unión Europea en la prevención de blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo y las armas de destrucción masiva.

Reuniones bilaterales

El presidente Mulino sostuvo una reunión bilateral con su homólogo Javier Milei, en la que se comprometieron a estrechar los lazos comerciales entre ambos países. A la vez, acordaron promover un acuerdo de cooperación para el intercambio de conocimientos agrícolas, tomando en cuenta la competitividad de los productores argentinos en este campo.

El mandatario panameño sostuvo conversaciones con los presidentes de Paraguay, Santiago Peña, y de Uruguay, Yamandú Orsi, quienes también resaltaron el inicio de la relación entre el Mercosur y Panamá.

“Nuestra gestión buscará contribuir activamente en la revitalización de la Asociación, consolidándola como un espacio clave de diálogo, cooperación y acción conjunta entre los Estados del gran Caribe”, expresó Mulino.
Panamá creció por encima del 10 % anual, con pleno empleo, con una fuerte disminución de la pobreza, teniendo un impuesto al consumo del 7 %. “Eso molestó, y mucho. Fue un desafío a modelos de asfixia fiscal”, denunció Mulino.

No te pierdas nuestras mejores historias