La literatura panameña en el Bicentenario I Parte

- martes 23 de noviembre de 2021 - 12:00 AM
La literatura panameña abarca el conjunto de producciones u obras literarias publicadas en Panamá desde la llegada de los españoles. La podemos clasificar en literatura colonial, que abarcaría desde los primeros cronistas del siglo XVI, y la narrativa que se inicia con el primer cuento escrito en Panamá; la historia de un personaje conocido como Andrea de la Roca, publicado como parte de la ‘Historia General y Natural de Las Indias', en 1535.
Pero hay que destacar que las primeras manifestaciones literarias panameñas, propiamente como tales, de las que se tiene evidencia se producen durante la primera mitad del siglo XVII, bajo la modalidad barroca, con la antología "Llanto de Panamá a la muerte de Enrique Enríquez", escritos en su mayoría por poetas nacidos en Panamá.
Rodrigo Miró, quien es uno de los pioneros en el estudio de la historia de la literatura panameña, agrega varios autores españoles como: Mateo Rosas de Oquendo, autor de un romance autobiográfico; Juan de Miramontes y Zuázola, autor de ‘Armas Antárticas'; Juan de Páramo y Cepeda, autor de ‘Alteraciones del Dariel', entre otros.
Durante este periodo surge la figura de Víctor de la Guardia y Ayala, autor de la obra teatral ‘La Política del Mundo' (1809). Este escritor fue considerado, en algún tiempo, como el ‘primer poeta panameño' (perteneciente a la segunda generación neo-clásica).
No obstante, como hemos visto, el hallazgo de ciertos manuscritos del siglo XVII, como es el caso de ‘El llanto en Panamá', hizo que se replanteara tal clasificación. Tal antología, editada en Madrid en 1642, se conforma por el panameño Mateo de Ribera, quien también incluyó muchos de los poemas recogidos en esta antología que agrupa también algunas composiciones de diversos autores españoles.
No obstante, la mayoría son de escritores panameños. En este sentido, todo los periodos que comprenden el siglo XVII y XVIII que abarcan las modalidades barrocas y neoclásicas, están conformadas por estos poetas, escritores antes mencionados.
EL SIGLO XIX
Ya entrando en el siglo XIX, que da pie al periodo del Romanticismo como antesala de la independencia de las naciones hispanoamericanas, tiene la influencia de la Revolución Francesa, cuyos ideales del nacionalismo liberal impacta.
Se destacan en esta modalidad poetas románticos panameños, como Manuel María Ayala (1785-1824) y Tomás Miró Rubini (1800-1881). Posteriormente aparecen José María Alemán (1830-1887), Gil Colunje (1831-1899), Tomás Martín Feuillet (1832-1899), José Dolores Urriola (1834-1883), Amelia Denis de Icaza (1836-1911), Jerónimo Ossa (1847-1907), Federico Escobar (1861-1912) y Rodolfo Caicedo (1868-1905).
Esta generación de poetas románticos se caracterizó por una producción enfocada en el nacionalismo que trasciende hasta mediados del siglo XX. Hay que destacar que durante el periodo romántico, Panamá debatía entre el Estado Federal y la presencia de los franceses y norteamericanos, hasta que irrumpe la Guerra de los Mil Días (1899 - 1902), que coincide con el auge del Modernismo en las letras hispánicas.
En este período modernista, el lenguaje poético se enriqueció y dotó de nuevas formas expresivas parnasianas y simbolistas, propias de la poesía moderna liderada por Rubén Darío. Este lenguaje resulta más escogido, más culto, elegante y esteticista.
Características particulares del movimiento Modernista presentan: cultura universal, incorporando el orientalismo, y el retorno a los temas clásicos y medievales.
EL SIGLO XX
Considerado el primer modernista, fue Darío Herrera (1870-1914), amigo y seguidor de Rubén Darío. Otros destacados escritores y poetas de este periodo son Nicole Garay (1873-1918), y León Antonio Soto (1874-1902), quien falleciera por defender la causa panameña en la Guerra de los Mil Días; también figuran Gaspar Octavio Hernández (1893-1918), con sus poemarios ‘Melodías de pasado' (1915) y ‘La copa de amatista' (1923); además María Olimpia de Obaldía (1891-1985) y Demetrio Korsi (1899-1957), este último evoluciona su poesía hacia la poesía vanguardista.
Dos fueron las revistas literarias que fueron medios de difusión del movimiento modernista: El Heraldo del Istmo (1904-1906), dirigida por Guillermo Andreve (1879-1940), y Nuevos ritos (1907) fundado por Ricardo Miró (1883-1940), el poeta más destacado del Modernismo panameño.En la década de 1930, cuando se produce la revolución juvenil de ‘Acción Comunal', surge la nueva generación de poetas, agrupada en torno a la revista Antena. Esta nueva generación se aleja del lenguaje retórico modernista, y se apropia de los ismos de la vanguardia. Pero en sus inicios no fueron bien acogidos por el lector debido a la popularidad que reinaba todavía la poesía romántica y modernista. Además, ocurre un fenómeno en la primera generación vanguardista, donde muchos siguieron fieles al estilo y métrica modernistas.
El principal precursor del vanguardismo fue Rogelio Sinán, quien es el rompe los moldes de la poesía y narrativa tradicional y cultiva la corriente vanguardista que marca la ruptura de la novela realista a la novela contemporánea.