Se cumplen 36 años de la muerte de Omar Torrijos

- lunes 31 de julio de 2017 - 9:54 AM
El artífice de la firma de los tratados Torrijos-Carter (1977) que permitieron que Estados Unidos entregase a Panamá el Canal en 1999, cumple hoy 36 años de haber muerto.
El general Omar Torrijos Herrera, quien murió en un accidente aéreo aún no aclarado, fue un líder panameño considerado en la Constitución de 1972, como el "Líder Máximo de la Revolución Panameña".
Para recordar su desaparición física se llevan a a cabo varios actos conmemorativos entre ellos la colocación de una ofrenda floral a las 11:00 a. m. en el Mausoleo de Amador.
Trayectoria
Nació en Santiago, provincia de Veraguas, República de Panamá, siendo el sexto de doce hijos de padres maestros, el colombiano José María Torrijos Rada (Roldanillo, Valle del Cauca) y la panameña Joaquina Herrera. Estudió en la escuela Juan Demóstenes Arosemena.
En 1959, siendo capitán de la Guardia Nacional, le fue encomendado sofocar un alzamiento armado de jóvenes insurgentes en el Cerro Tute en la provincia de Veraguas.
Fue un oficial del ejército panameño, quien, junto con Boris Martínez y José H. Ramos Bustamante, encabezó el golpe de Estado de 1968.
En 1970, después de 30 años de ocupación, recibe de manos de los norteamericanos la Base Militar de Río Hato, localizada en la provincia de Coclé.
Símbolo de la resistencia ante el poder neocolonial de EEUU, como jefe de gobierno con poderes especiales, gobernó durante seis años y mantuvo posiciones democráticas en política interna, de no alineación en la esfera internacional, de comprensión y solidaridad con la Revolución Cubana y con la lucha armada del movimiento sandinista en Nicaragua.
Al morir, a los 52 años, era Comandante en Jefe de la Guardia Nacional, único cuerpo armado en ese entonces en el país.
Torrijos rompió con la tradicional hegemonía de los grupos dominantes, lo que en ese país llaman los rabiblancos, y buscó su legitimidad en el apoyo de las clases populares.