• martes 11 de abril de 2023 - 12:00 AM

La tajada de sandía y otros incidentes

El primero se dio un 15/4/1856 cuando Panamá era un Estado Federal de la Nueva Granada

La ‘Tajada de Sandía' y otros sucesos que se han producido a lo largo de nuestra historia, incluyendo el 9 de Enero y el 20 de Diciembre, reflejan el espíritu indómito del pueblo panameño en defensa de la soberanía nacional y la dignidad de coterráneos.

El primero se dio un 15/4/1856 cuando Panamá era un Estado Federal de la Nueva Granada. Ésta había negociado con E.U. el Tratado Mallarino-Midlack diez años antes, cediéndole al mismo, el derecho de tránsito por el Istmo, lo que permitió que la gran potencia construyera el ferrocarril transístmico (1850-1855) en Panamá, propiciando una gran afluencia de norteamericanos en tránsito, dada la ‘fiebre del oro' de California. La confrontación entre panameños y norteamericanos, por la negativa de Jack Oliver, estadounidense, de pagar el valor de una rebanada de esta fruta al panameño José María Luna, condujo a un saldo de muertos y heridos de ambas partes, la destrucción de la estación del ferrocarril y el pago de una indemnización a EU de cerca de medio millón de dólares.

Otros enfrentamientos entre nacionales y norteamericanos, con saldo de víctimas fatales y heridos, son retratados por Bonifacio Pereira (‘Límites entre Panamá y Costa Rica', Revista Lotería No 82, septiembre 1962):

1) Incidente de febrero de 1915 en Cocobró, Chorrillo, a causa de que un soldado estadounidense (acantonado en la Zona del Canal) le arrebató una corneta a un niño durante los carnavales. Panamá tuvo que pagar a EU, una indemnización de $40,000.

2) Incidente del 2 de abril de 1915 en que un soldado estadounidense golpeó violentamente a un policía panameño en la ciudad de Colón, después de un evento deportivo. EU reclamó a Panamá una indemnización de $ 20,000.

3) Incidente del 12 de enero de 1916 donde la policía panameña sacó sus armas largas para evitar atracos a raíz de un incendio en la ciudad de Panamá, que provocó el desarme de la fuerza pública exigida por EU, con entrega de armas con inventario, a las autoridades zoneítas.

A pesar del cipayismo de los diversos gobiernos oligárquicos y sus esfuerzos por desmovilizar al pueblo panameño, éste logró la recuperación del Canal, quedando pendiente su uso ‘más colectivo posible', así como la revisión del Acuerdo Salas Becker y el CROAN y el establecimiento de una real neutralidad del país y del Canal a través de una nueva Constitución.

ABOGADA Y DOCENTE UNIVERSITARIA