• miércoles 13 de agosto de 2025 - 7:00 AM

Factores que influyen en la delincuencia femenina

La mayoría de las mujeres privadas de libertad provienen de contextos de vulnerabilidad

En los últimos años ha sido evidente un aumento en la participación de la mujer en la delincuencia en Panamá, lo que refleja un cambio en las dinámicas sociales y la configuración del crimen. Entre los factores que influyen en la delincuencia femenina, se encuentran:

La desigualdad de género constituye uno de los factores más destacados en la delincuencia femenina. Las mujeres enfrentan barreras estructurales que limitan su acceso a recursos económicos, educativos y sociales.

Un alto porcentaje de mujeres involucradas en el sistema penal tiene antecedentes de violencia doméstica, abuso sexual o emocional.

En muchas sociedades, las mujeres que se desvían de las normas establecidas enfrentan estigmatización y aislamiento social. Este rechazo puede empujar a algunas mujeres hacia actividades delictivas como una forma de desafiar estas normas y obtener independencia.

Los trastornos mentales como la depresión, y los trastornos de personalidad, son prevalentes entre mujeres que cometen delitos.

El entorno familiar juega un papel determinante en el desarrollo de conductas delictivas. Familias disfuncionales, marcadas por el abandono, el abuso o la criminalidad, predisponen a las mujeres a seguir patrones de comportamiento similares.

La pobreza es un factor principal que conlleva a la delincuencia femenina. Limitaciones económicas llevan a las mujeres a tomar decisiones extremas, como el robo o el tráfico de drogas, para subsistir. Las mujeres con niveles educativos bajos tienen menos opciones laborales, lo que puede empujarlas hacia actividades ilícitas.

Según datos del Ministerio de Seguridad de Panamá, la tasa de mujeres detenidas ha incrementado en los últimos años, pasando de un 5% en 2010 a alrededor del 10% en 2023, lo que señala una notable tendencia al alza.

De acuerdo con las estadísticas del Ministerio de Gobierno y Justicia, señalan que 1,124 mujeres permanecen privadas de libertad hasta mayo del 2025, las cuales 847 están condenadas y 277 procesadas.

Los hallazgos muestran que la mayoría de las mujeres privadas de libertad provienen de contextos de vulnerabilidad:

El 78% ha sufrido violencia física o sexual en su infancia o adolescencia. Un alto porcentaje cometió delitos bajo la influencia o coerción de una pareja masculina.

La mayoría de los delitos cometidos por mujeres están relacionados con tráfico de estupefacientes (drogas),hurto o fraude, y no con crímenes violentos.

Las mujeres madres presentan mayores dificultades de reinserción y enfrentan discriminación adicional en prisión.

Estudiante de Criminología

No te pierdas nuestras mejores historias