Viene otro paro docente, estudiantes, los únicos afectados en esa pelea

- lunes 21 de abril de 2025 - 12:00 AM
Ante el paro indefinido convocado por los gremios magisteriales a partir del 23 del mes en curso, el consultor laboral René Quevedo advirtió que los verdaderos perjudicados en esta situación son los estudiantes, quienes ya enfrentan una crisis educativa que podría empeorar aún más debido a la medida.
Quevedo fue enfático al señalar que muchos jóvenes panameños ingresan al mercado laboral sin la preparación adecuada, lo que limita su movilidad salarial y social. “Estas huelgas no contribuyen en nada a mejorar sus oportunidades, sino que las empeoran”, afirmó.
Según el informe más reciente del INEC (octubre de 2024), la escolaridad promedio de los trabajadores de entre 15 y 29 años es de apenas 10.7 años aprobados, un año menos que el promedio nacional. Esto indica que gran parte de los jóvenes está ingresando al mercado laboral sin haber completado el bachillerato, en un país donde dos tercios de los empleos requieren al menos 12 años de escolaridad.
El consultor citó también el informe del Banco Mundial titulado “Mejores Empleos en Panamá: el rol del capital humano”, que ya advertía sobre esta realidad: “Si solo uno de cada tres alumnos que inicia el Primer Ciclo se gradúa de Bachiller, y el 95% de los graduandos de bajos recursos no continúa sus estudios, menos del 2% del quintil más pobre accede a estudios superiores, viéndose forzados a trabajar sin la preparación adecuada.”
Dijo que actualmente, el 60% de los jóvenes empleados lo hacen en la informalidad, y aquellos que logran empleos formales reciben un salario promedio de $698.14, lo que representa $35.87 menos que el salario promedio general de la economía, que es de $734.01. Además, solo el 16% de los empleos gerenciales, profesionales o técnicos está ocupado por jóvenes de 15 a 29 años, una cifra que en 2014 era del 20%.
Por su parte, el exministro de Educación, Miguel Ángel Cañizales, también alertó sobre las consecuencias del paro. A corto plazo, explicó, la interrupción de clases dificulta que los estudiantes completen los 185 días lectivos programados, afectando el ritmo de aprendizaje y el desarrollo del contenido educativo.
“A largo plazo, los estudios demuestran que estas interrupciones generan rezago educativo, ampliando aún más la brecha de aprendizaje entre estudiantes de escuelas oficiales y particulares”, advirtió Cañizales. Mientras las escuelas oficiales paralizan sus actividades, las instituciones particulares continúan su calendario escolar sin contratiempos, lo que agudiza las desigualdades.
Los gremios magisteriales mantienen su decisión de irse a un paro indefinido hasta que el gobierno retire por completo la propuesta de reforma a la Caja de Seguro Social, así lo confirmó el dirigente Diógenes Sánchez.Cabe recordar que ya han realizado tres jornadas de paro este año: el 21 de marzo, y el 3 y 4 de abril, esta última por 48 horas.
La ministra de Educación, Lucy Molinar, cuestionó a los docentes que han convocado una huelga general a partir del 23 de abril, señalando que “no hemos completado ni un mes de clases y ya es la tercera vez que se convoca a paro. Así no se puede”. Añadió que es responsabilidad del Ministerio defender el derecho a la educación de los estudiantes, y exhortó a los educadores interesados en la política a solicitar licencia sin sueldo y dedicarse a esa labor sin afectar el calendario escolar.