Principales desafíos de la educación en Panamá
- lunes 10 de junio de 2024 - 1:00 AM
Los retos educativos para gobernar, solamente no es responsabilidad de la ministra de educación, deben ser compartidos con toda la sociedad, estableciendo indicadores de medición para el monitoreo continuo de la sociedad civil y grupos organizados. Para lograr esta meta social es necesario capacitar a los medios de comunicación social y los influyentes en redes sociales. Hay que unir a los organismos internacionales en crear una sola mesa de cooperación, estableciendo cursos junto con las universidades para que los que escriban y realicen opinión pública manejen cuáles son los criterios de calidad en la educación.
Reitero se debe convocar a una gran “Cruzada Nacional por la Educación” declarando emergencia nacional para elevar la discusión a temas de Estado. Hay que realizar el nuevo modelo educativo que todos queremos para Panamá. Iniciar una reforma educativa integral que contenga las características de una educación 5.0. Para lograrlo se debe consolidar y cumplir con el COPEME con sus 37 propuestas de políticas públicas articuladas en 241 líneas de acción.
Se recomienda trabajar en instaurar una política pública sostenible, duradera que trasciende los cinco años de gobierno. Para el seguimiento se recomienda crear una comisión presidencial, para el cumplimiento del MEDUCA en los compromisos adquiridos con COPEME, que es Ley de la República.
Entre las acciones que se deben iniciar, es concretar avances específicos en la descentralización (Ley 2002), desarrollar un sistema administrativo descentralizado que abarque desde preescolar hasta la universidad, permitiendo implementar nuevos estándares del sistema integral de mejoramiento de la calidad de la educación (SIMECE). , Decreto 878, 27/09/2016), dentro de su estructura contempla la aplicación de pruebas nacionales con el objetivo de conocer el estado actual de las competencias de los estudiantes.
Importante cumplir con el derecho de aprender con calidad y equidad como establece la Ley orgánica de educación en otros países, obligatoriedad de los derechos fundamentales de los aprendizaje que están ligados a la medición. Para mejorar la retención es necesario fortalecer la permanencia en el sistema educativo, creando la Ley de obligatoriedad del segundo nivel de enseñanza (hasta Media). Hay que fortalecer la enseñanza a todos los niveles y ampliar oportunidades en la educación técnica y vocacional.
Uno de los mejores indicadores de la calidad es el perfeccionamiento de la formación docente, profesionalizar a todos los maestros y profesores, sin importar el nivel académico que imparten clases. Deberían tener formación universitaria completa con título académico. Es importante modernizar los criterios de selección y contratación, estableciendo certificaciones de altas competencias evaluadas con una periodicidad, no mayor de dos años. Esto significa que el profesor que no pasa con un puntaje aceptable se debe capacitar y volver a realizar la valoración por competencia, por lo tanto, el concepto de perfeccionamiento será durante todo el año y no solamente en el verano. La evaluación no puede ser punitiva es predictiva, permite observar las debilidades y fortaleza del docente. Para lograr este objetivo se debe implementar el Instituto de Perfeccionamiento y Bienestar Docente (Ley380/2023), para poder trabajar en el perfeccionamiento y la formación continua. Como política de Estado se debe fortalecer la supervisión y evaluación educativa, actualizar los planes de estudio, modernizar el currículo y la actualización de los planes de estudios.
Se recomienda desarrollar la “Ley de carrera docente” para evitar que los gremios tengan que salir a protestar cuando consideren que se le debe aumentar el salario. Se establecen las reglas claras donde hay deberes, también hay obligaciones.
En mi gestión deje un borrador elaborado en asesoría legal. Las evidencias demuestran que hay que amplían competencias en la capacitación del personal docente administrativo y en la comunidad educativa en la utilización eficiente de los fondos de Equidad y Calidad de la Educación (FECE), debido a las deficiencias en su administración.
Otro desafío es mejorar la Infraestructura educativa, esta debilidad influye en el deterioro de los centros escolares, no se puede seguir tratando la reparación de escuela de manera aislada. Es fundamental desarrollar un Plan Nacional Estandarizado de Infraestructura, que incluya el mobiliario y los mantenimientos durante todo el año. Los estudios realizados por el BID, indican que esta estrategia ahorra tiempo y dinero, permitiendo cambiar el modelo de reactivo a preventivo. Se recomienda establecer un sistema georreferencial digitalizado del estado actual de los centros escolares a nivel nacional. La calidad de la educación no puede permitir postergar el inicio de clases por problemas de infraestructura, cuando el 46% de las escuelas tienen de 1 a 3 salones de clases, 27% de 3 a 7, 13% de 7 a 14, 2% de 5 a 21 y el 12% más de 21 aulas.
La cobertura es un indicador de eficiencia, debe consolidarse con la calidad al mismo tiempo en; educación inicial, preescolar, premedia y media. Establecer geográficamente necesidades de construcción de escuelas completas que es un factor que impacta la exclusión educativa. Se requiere desarrollar programas estratégicos efectivos para prevenir, identificar causas de la exclusión escolar e implementar medidas focalizadas para reintegrar a los estudiantes que han abandonado la escuela, reducir la repetición y la reprobación que en 2023 fueron más de 20,000 estudiantes. Es innecesario establecer programas de apoyo académico para reducir la reprobación y al mismo tiempo desarrollar programas de apoyo personalizados para aquellos que enfrentan dificultades académicas.
Se inicia el descenso académico en 7 meses. grado, sigue el descenso del 8tvo y 9vno grado que no aprobaron, repitieron y abandonaron el sistema escolar. Se presentan deficiencias académicas por la reducción de la matrícula en 10,11 y 12 grados en las Comarcas y algunas Provincias, 3 de cada 10 estudiantes no asisten a la escuela, el 47% de lo no matriculados son de la media y el 30% de no se encuentra dentro del sistema escolar.