PASE-U: ¿notas como criterio y pagos digitales?

  • jueves 24 de julio de 2025 - 12:00 AM

El programa del PASE-U puede sufrir una transformación. Carlos Godoy, director del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos (Ifarhu), adelantó que se están realizando reuniones con el Ministerio de Educación (Meduca) para revisar detalles y posibles cambios.

Este programa, que lleva 15 años en funcionamiento, debe, según Godoy, someterse a una revisión de su estructura, especialmente en lo que respecta al proceso de otorgamiento de pagos a los estudiantes.

Explicó que actualmente, los pagos se distribuyen de la siguiente manera: el primer pago por matrícula, el segundo por asistencia y el tercero por calificaciones. Pero Godoy tiene una propuesta clara: “Los pagos deben depender de las notas; Hay que enseñarles a los estudiantes a ganarse esos pagos”.

Otro punto por el cual debe revisarse el PASE-U, según el director, es garantizar si ha cumplido con su objetivo original: combatir la deserción escolar y mejorar la formación educativa de los jóvenes. “Es momento de evaluar si realmente ha logrado ese propósito”, enfatizó.

La forma del pago, es otro tema que está en la mira. De acuerdo con el funcionario, muchos de los pagos se realizan a través de cheques, lo que complica el seguimiento y hace difícil asegurar que el dinero realmente se destine a lo que necesita el estudiante. “Estamos trabajando para que los pagos sean digitales y se puedan controlar mejor, ya que con los cheques no podemos saber realmente qué se hace con el dinero”, explicó Godoy.

Actualmente, el programa PASE-U beneficia a más de 657,000 estudiantes, con un presupuesto que supera los 80 millones de dólares.

Godoy indicó que, en cuanto el Meduca entregue la información sobre los alumnos y las escuelas, comenzarán los pagos relacionados con la asistencia. Se espera que esta información llegue en las próximas semanas, para que se pueda iniciar con la logística del pago.

Ante esto, el exministro de Educación, Miguel Ángel Cañizales, destacó que cualquier propuesta para mejorar la eficiencia en la gestión administrativa es positiva. “Solo hay que considerar algunas variables, como por ejemplo: ¿cómo se hará el cobro digital en las áreas de difícil acceso? Un 48% de la población no tiene acceso a internet y mucho menos a tecnología”, agregó.

Por su lado, Javier Lombardo Trujillo, dirigente de los padres de familia, señaló que el programa PASE-U, antes Beca Universal, surgió con el fin de evitar la deserción escolar en jóvenes vulnerables. Sin embargo, con el tiempo se ha politizado, generando inconsistencias, especialmente en los pagos.

A pesar de estos problemas, Lombardo está de acuerdo con que el programa continúe, pero enfatiza que el Ifarhu y el Meduca deben garantizar pagos constantes y transparentes. Además, destaca la importancia de realizar charlas para explicar a los padres y estudiantes el propósito de la ayuda y su impacto en la educación.

No te pierdas nuestras mejores historias