Paro de docentes sacude el sistema escolar

Molinar afirmó: “En algunos centros educativos hubo clases; en la mayoría, no”
  • jueves 24 de abril de 2025 - 12:00 AM

¿Tu maestra estuvo? ¿Tuviste clase o no? Son las preguntas que rondan en el sistema educativo tras la huelga nacional que comenzaron los gremios magisteriales ayer y que continúa hoy.

La ministra de Educación, Lucy Molinar, aseguró que “no hay balance positivo” respecto al paro. “En algunos centros educativos hubo clases; en la mayoría, no”, señaló.

Esto ocurre un día después de que la ministra afirmara que el paro estaba siendo respaldado “por los mismos de siempre” y que la mayoría de los docentes estaba cumpliendo con su jornada laboral.

Las declaraciones de Molinar fueron hechas ayer durante la presentación de los ganadores del concurso de la Orquesta Sinfónica Regional y Nacional, donde reiteró que las huelgas son perjudiciales para los estudiantes.

“En esto nunca hay un ganador; siempre es una ecuación de perder, perder. Quiero destacar la presencia de muchos docentes en sus aulas hoy; estábamos seguros de que muchos estarían. Sin embargo, aún hay muchos padres que desconfían en mandar a sus hijos a la escuela, y otros están comprometidos con su causa”, afirmó.

Molinar también invitó al país a tomar una decisión clara: “O la educación se aparta de las aventuras políticas, o seguiremos todo el año en esto. No es justo para nuestros estudiantes”, enfatizó.

Este es el tercer paro del sistema educativo en menos de un mes y 13 días: el primero ocurrió el 23 de marzo, seguido por otro paro de 48 horas, que tuvo lugar el 3 y 4 de abril, ambos en rechazo a las reformas de la Caja de Seguro Social (CSS), aprobadas por el presidente José Raúl Mulino el 18 de marzo.

Para hoy, los educadores tienen programada una gran marcha, la cual también será respaldada por otras organizaciones y sindicatos que se oponen a la Ley No. 462, que reforma la Ley Orgánica de la Caja.

En medio de las protestas de los docentes, los gremios magisteriales realizaron piquetes y cierres de vías. Incluso, se reportó que una escuela fue cerrada con candado en Changuinola, provincia de Bocas del Toro.

En este último caso, el Ministerio de Educación (Meduca) advirtió que ya se ha recibido el informe sobre las personas responsables del cierre del centro educativo.

En la Ciudad de Panamá, frente a la Iglesia del Carmen, un grupo de educadores se manifestó, lo que causó afectaciones en el tráfico. Mientras tanto, en el interior del país, la huelga no solo se apoyó en las aulas, sino también en las calles. En Divisa, Chiriquí, docentes cerraron la vía, lo que llevó a la intervención de unidades antimotines para despejar la carretera.

Aparte del rechazo a la reforma, esta vez, los docentes también salieron a alzar su voz por la soberanía del país, por el Canal y para evitar el retorno de la minería. Esto, a pesar del clamor de los padres de familia y de los gremios de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (APEDE), la Gran Alianza Educativa y el Sindicato de Industriales de Panamá, quienes han solicitado no afectar el calendario escolar de los estudiantes.

Tras la sanción de la Ley No. 462, se desató una ola de críticas, protestas, cierres de vías y marchas con el objetivo de echar atrás esta norma.

No te pierdas nuestras mejores historias