Panamá necesita más educación sobre lactancia: ¡Los bebés pagan el precio!

  • domingo 03 de agosto de 2025 - 12:00 AM

En Panamá, la lactancia materna sigue siendo un desafío, a pesar de los esfuerzos para promoverla. Expertos proponen incluir orientación sobre su importancia en los controles prenatales e incluso en las aulas de clases.

La doctora María Teresa Moreno, encargada del Banco de Leche del Hospital del Niño (HN), subraya la necesidad urgente de mejorar la educación sobre este tema, comenzando desde la infancia.

Moreno reitera que la lactancia debe ser exclusiva durante los primeros seis meses, sin agua, solo leche materna, ya que esta nutre, hidrata y fortalece a los bebés. Además, recomienda continuar hasta los 2 años o más. “La madre puede seguir amamantando hasta que ella y su bebé lo deseen”, afirmó.

La doctora también apoya la creación de más salas de lactancia en los lugares de trabajo y solicita a las empresas garantizar condiciones adecuadas para que las madres puedan amamantar o extraer leche.

El Ministerio de Salud (Minsa) ha certificado 95 salas de lactancia en empresas públicas y privadas. Durante la Semana de la Lactancia, celebrada del 1 al 7 de agosto, se resaltaron los beneficios clave de amamantar: fortalece el apego, reduce la mortalidad infantil, mejora el desarrollo cognitivo y es una inversión para toda la sociedad.

La enfermera Deysi Rodríguez, del HN, resalta que la orientación sobre este tema debe iniciarse en los controles prenatales para evitar la frustración de las madres que enfrentan dificultades al amamantar. “La leche materna es el mejor alimento para los bebés, y es esencial brindarles el apoyo adecuado desde el principio”, enfatiza.

Bancos de leche

Panamá cuenta con varios bancos de leche materna, siendo el primero de ellos creado en 1983 en el Hospital del Niño. Desde el año pasado, este banco utiliza la técnica de pasteurización para eliminar riesgos de transmisión de enfermedades.

Los bancos de leche, similares a los de sangre, requieren donantes voluntarios que deben tener una historia clínica y pruebas de sangre. Convertirse en madre donante es un proceso accesible y seguro, y las interesadas pueden obtener más información llamando al 512-9813, extensiones 415 o 451.

El banco de leche del HN, según la doctora Moreno, ha atendido a más de 98 recién nacidos y actualmente unos siete niños se están beneficiando de este producto.

Se puede usar entre 5 y 7 frascos de leche pasteurizada por día, dependiendo de la cantidad de niños y su consumo.

En julio de este año se cumplió el primer aniversario del banco de leche pasteurizada, y el número de donantes ha ido en aumento, pero siempre se requieren más. Según Moreno, un total de 57 mujeres han donado, y actualmente hay ocho madres activas en el proceso.

“Las donantes deben tener un excedente de leche para garantizar que puedan alimentar a sus propios bebés y donar al mismo tiempo”, enfatizó la doctora.

La leche materna debe ser pasteurizada dentro de los primeros 15 días posteriores a su extracción y luego almacenada por hasta seis meses. Esta se destina principalmente a bebés prematuros, de bajo peso, con infecciones intestinales, o incluso a niños mayores que lo necesiten.

No te pierdas nuestras mejores historias