Indigencia: la dura realidad de panameños y extranjeros en las calles

  • domingo 27 de julio de 2025 - 12:00 AM

Si has notado la presencia de extranjeros entre los indigentes, no es solo una percepción, es una realidad: alrededor del 5% de las personas sin hogar en Panamá son ciudadanos no panameños.

Un revelador informe de la Alcaldía de Panamá ha confirmado que hasta la fecha se han registrado 746 personas viviendo en la calle, con un 93% de ellos siendo hombres. Cerca del 90% de esta población enfrenta graves problemas de adicción a drogas y alcohol. El resto de los indigentes son adultos mayores abandonados, migrantes irregulares y personas en condiciones extremas de vulnerabilidad.

Lo alarmante es que esta cifra sigue aumentando, pues en años anteriores se estimaba que había unas 550 personas sin hogar. Y los corregimientos con mayor concentración de habitantes de calle son Curundú, Calidonia, Santa Ana, 24 de Diciembre y Tocumen, donde la Alcaldía ha intensificado operativos para abordar esta crisis.

Recientemente, la directora de Gestión Social, Lizbeth Cunningham, afirmó que se necesitan aliados estratégicos para enfrentar este desafío tanto social como de salud pública.

Expertos han señalado que la situación es más que alarmante. La socióloga Xiomara Rodríguez subraya que el aumento de la indigencia no es solo una crisis individual, sino una manifestación de las profundas desigualdades de un sistema social que, en muchos casos, excluye a los más vulnerables.

Rodríguez también indicó que, si se hace un análisis profundo, se evidenciaría que los afrodescendientes, los indigentes y los migrantes son los más afectados, especialmente aquellos provenientes de barrios marginales y zonas de alta pobreza. “La indigencia no es solo falta de hogar, es una exclusión social múltiple: pobreza, género, salud mental y la desintegración del apoyo familiar e institucional”.

Crisis económica

La socióloga también destacó que la crisis económica que atraviesa el país ha empeorado esta situación, sumado a la total ausencia de políticas públicas locales que atiendan correctamente a este sector tan vulnerable. Las instituciones encargadas de proteger a los más débiles no están funcionando, y esto deja al descubierto la incapacidad del sistema para dar respuestas efectivas.

Rodríguez señaló que la falta de estudios y recursos para enfrentar la crisis de la indigencia revela una falla estructural en el sistema de protección social, dejando a los más vulnerables sin el apoyo necesario para salir de las calles.

Soluciones urgentes

Aida Selles, trabajadora social, explica que la indigencia en Panamá tiene muchas causas, pero las más relevantes son la pobreza extrema, la desigualdad social, la falta de servicios básicos y la escasez de oportunidades laborales. Además, la migración interna y externa ha incrementado el número de personas sin hogar, ya que muchos migrantes, sin redes de apoyo, terminan viviendo en las calles.

Selles, quien también es criminóloga y abogada, advirtió que una gran parte de esta población enfrenta graves problemas de adicción, lo que aumenta su vulnerabilidad. “La pobreza limita el acceso a atención privada, lo que deja a las personas sin recursos ni apoyo en sus momentos de crisis”. Fue clara al detallar que no existen programas integrales que aborden la indigencia como un problema de salud pública, incluyendo rehabilitación, vivienda y reintegración social. Si no se actúa, advirtió, la situación seguirá empeorando.

Albergue en Pacora

Aunque el albergue en construcción en Las Garzas de Pacora puede ofrecer un respiro, las expertas han sido claras no es la solución definitiva.

Este centro de atención integral, que se espera esté listo a finales de este mes, se convertirá en el primer albergue público de la capital para personas en situación de calle. Estará diseñado para albergar hasta 150 hombres y 100 mujeres.

Tanto la Alcaldía como el Ministerio de Salud también ha indicado que el albergue no solo ofrecerá alojamiento, sino que brindará atención completa con psiquiatras, psicólogos especializados en adicciones, además de terapias ocupacionales, atención de enfermería y medicina general.

No te pierdas nuestras mejores historias