Historia de las relaciones de Panamá con los Estados Unidos

  • domingo 03 de agosto de 2025 - 12:00 AM

El discurso moral de los Estados Unidos en el siglo XIX sobre la libertad y democracia se impuso con el poder de la fuerza militar. El caso más patético es del William Walker, que influyó en las diferencias entre norteamericanos e istmeños. Además de sus fallidos intentos de declararse Presidente en Sonora, hizo sus incursiones punitivas en Nicaragua.

Luego del plan de intentar adscribir a Sonora dentro de los estados de la unión de los Estados Unidos, se lanzó a la aventura en junio 1855 en Centroamérica que se encontraba en una guerra civil entre liberales y conservadores. Con su séquito de filibusteros firman la paz el 23 de octubre de 1855, luego de haberse tomado la población de Granada.

Nuevos nubarrones cubrirían y desestabilizarían a Nicaragua, la gloriosa patria de Sandino. Eligen nuevo presidente y Walker quedó dirigiendo el ejército e impuso la ley del fusil. Llega a la insólita traición de fusilar a la figura representativa, el canciller Mateo Mayorca. Con nuevas tropas ejerce su despiadada represión. Tiene, en su mente, apoderarse del poder y sin juicio, y violando todas las leyes fusila a Ponciano Corral.

Increíble| a pesar de todo lo anterior recibió el reconocimiento de la Legación norteamericana. Cabe aquí una sabía expresión del Dr. Justo Arosemena del motivo del desigual desarrollo de Latinoamérica: “Tal es la historia de las dos razas que pueblan el continente americano, La una, de origen latino no ha comenzado a fundar su civilización sino con la Democracia, teniendo que emprender simultáneamente todas las tareas-la política y social; y por eso es débil todavía la otra la sajona, empezó su marcha triunfal desde su aparición en América.” (Justo Arosemena. La Cuestión Americana. Contra la Expansión Colonialista de los Estados Unidos. p.p. 14-15)

La radicalidad y la justicia que el Dr. Justo Arosemena juzga la relación desigual es evidente y verdadera. Ahí, radica el poder de la raza sajona no es la inteligencia es la expansión cimentada en las doctrinas de la Divina Providencia.

Los desmanes de Walker influyen en el temor de los países de Centroamérica y el presidente de Costa Rica. Según Pantaleón García: “Costarricenses la paz, esa paz venturosa que unida a vuestra laboriosa perseverancia ha aumentado tanto nuestro crédito, crédito riqueza y felicidad, está pérfidamente amenazada: una gavilla de advenedizos, escoria de todos los pueblos condenados por la justicia de la Unión Americana.” (Pantaleón García. El Incidente de la Tajada de Sandía; Sus Causas y Repercusiones en Panamá. Revista Cultural Lotería. N° 460 p. 49).

La descomposición del gobierno del filibustero William Walker hace crecer el descontento en la región centroamericana y también en la ciudad de Panamá y Colón, debido al tráfico de mercenarios de Walker en su recorrido hacía Nicaragua y el temor de que el plan de él, se extendiera a estos dos centros importantes de comunicación.

El interés por la llegada de filibustero Walker a Panamá era una idea concebida tiempo atrás por esos incidentes. En el The Panamá Star, hace un llamado a sumarse al plan de Walker así apareció en el diario: “a los panameños respetables del istmo para celebrar un meeting, a fin de suplicar al Presidente de la nueva República de Baja California, Mr. Mister Walker se sirviese mandar una parte de sus filibusteros a tomar posesión de este país, ahorcando a la mitad de empleados (públicos) que pudiesen capturar y mandar la otra mitad al presidio.” (Pantaleón Garcia. p. 47).

La desestabilización ejecutada en Centroamérica con tota las violaciones de las leyes, el periódico de dueños norteamericanos ejecutan el mismo plan que en Nicaragua.

Miembro del Instituto de Investigaciones Históricas de la UP.

No te pierdas nuestras mejores historias