¿Cuáles son los cambios que se han propuesto a la ley de Interés Preferencial que se discute en la Asamblea?

- miércoles 02 de abril de 2025 - 12:00 PM
Diputados de diversas bancadas han mostrado su disposición a introducir cambios a la propuesta del Órgano Ejecutivo, que busca modificar la Ley de Interés Preferencial para Préstamos Hipotecarios, que está actualmente en primer debate en la Comisión de Economía de la Asamblea Nacional.
Durante la primera sesión de la Comisión de Economía, se discutió en primer debate el proyecto de ley, presentado por el Ejecutivo. Los diputados plantearon la necesidad de hacer una diferenciación entre los préstamos que se otorgan en el interior y los del área de la capital.
El diputado Ronald De Gracia, presidente de la Comisión de Economía, explicó que el salario promedio en las provincias del interior es de B/.600, mientras que en la capital es de B/.734, razón por la que los bancos no dan el mismo tratamiento a estos clientes.
Añadió que de la forma en que se establece la propuesta del Ejecutivo sería imposible para una familia del interior tener acceso a un préstamo hipotecario.
La próxima sesión de la Comisión fue convocada para el próximo jueves y en esta se presentarán las propuestas para dividir el país en Zona 1 y Zona 2. La primera para identificar la provincia de Panamá, Colón y San Miguelito, mientras la otra sería para el resto de las provincias del interior.
También se planteó establecer un rango diferente del porcentaje de los intereses preferenciales que se otorgan a los préstamos del interior con respecto a los del área metropolitana.
La sesión de la Comisión de Economía en la que se discutió contó con la presencia del ministro de Vivienda, Jaime Jované; Elisa Suarez, presidenta de la Asociación de Corredores y Promotores de Bienes Raíces (ACOBIR); así como representantes de asociaciones de desarrolladores y constructores de vivienda del interior del país, así como otros funcionarios del gobierno.
Durante el primer debate, los diputados como Jorge Bloise, Manuel Cohen, Benicio Robinson hijo, Francisco Brea, Ronald De Gracia y otros que estuvieron en el primer debate, mostraron su apoyo a favor de establecer un régimen diferente para el interior con respecto a la capital.
Elisa Suarez,en representación del sector privado, acogió las propuestas y dijo que era necesario aprobar esta iniciativa lo más pronto posible, ya que el sector de la construcción de vivienda de interés social se encuentra paralizado.
Diosa Cedeño, en representación de los promotores de Vivienda de Azuero, aseguró que actualmente la situación en el interior está más grave que en la capital y se hace necesaria la aprobación del proyecto con la creación de la Zona 1 y la Zona 2.
En la sesión estuvo presente el Defensor del Pueblo, Eduardo Leblanc, quien planteó que la vivienda es un derecho humano. Aunque no se puede entender que el gobierno está obligado a dar gratis una vivienda, lo que corresponde es crear las condiciones para que la gente pueda comprar su casa, expresó.