Cámara de Comercio presentó radiografía del mercado laboral 

Un 20% de los panameños piensan que su situación económica mejorará contra un 8% que dice que empeorará y un 32% que seguirá igual
  • miércoles 23 de agosto de 2023 - 7:09 PM

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) y los aliados del observatorio  Panamá, ¡cuéntame!,  en su IV informe de Calidad Vida, presentaron una radiografía del mercado laboral.

Adolfo Fábrega, presidente de la CCIAP, manifestó que, la recuperación económica, la creación de empleo formal, así como la profundización de educación técnica y la preparación de los trabajadores ante los retos de las nuevas tecnologías se volvieron aún más importantes en el contexto post-pandémico.

Dijo que sectores clave como hotelería, tecnología informática y electrónica, logística, tecnología automotriz, ciencias de la salud, ingeniería industrial, agricultura sostenible, producción de artes teatrales, medios de comunicación y artes culinarias, entre otros, se requieren profesionales altamente capacitados para impulsar el desarrollo económico y social de Panamá.

El informe dio a conocer que 6 de cada 10 panameños en promedio entre los años 2007 al 2023 han estado disponible para trabajar (promedio de la Población Económicamente Activa).

La población económicamente activa cayó de 62.7% que se tenía en el 2007 a 56.7% en el 2023, mostrando una tendencia descendente en el largo plazo. En consecuencia, se dio un aumento de la población No Económicamente Activa (NEA) de 37.3% que se tenia en el 2007 a 43.3% en el 2023.

El desempleo juvenil representó el 54% del desempleo total en el año 2022, esto quiere decir que, de cada 100 desocupados, 54 se ubican entre los 15 y 29 años. Antes de la pandemia, en el año 2019 el desempleo juvenil en términos porcentuales era mayor, este representaba un 57% del desempleo total en ese año.

Hay un debilitamiento del insumo trabajo (recurso humano) que proviene de la baja escolaridad. Se estima que el promedio de años aprobados de la población ocupada no agrícola es de 12 años, siendo las mujeres ocupadas las que tienen un mayor promedio de años aprobados que los hombres (12.4 frente a 11.1).

Los empresarios reportan una escasez de talento en: Servicios de comunicación (+100%); Transporte, logística y automotriz (+82%); Finanzas y bienes raíces (+81%); Tecnologías de la información (+71%); Bienes de consumo y servicios (+65%); Manufactura (+63%); Ciencias de vida y la salud (+57%) y Energía y servicios públicos (+50%).

Entre los años 2012 y 2022 el número de empleos formales de la empresa privada se redujo en 62,194 trabajadores. mientras que se agregaron en ese lapso, 61,752 empleados públicos y 247,166 trabajadores informales.

La falta de experiencia, nivel de escolaridad. y encontrar un salario adecuado para sus expectativas económicas, son los aspectos que hace difícil la contratación, según los ciudadanos encuestados. No obstante, el sector empresarial, indica que no se encuentra recurso humano calificado.

En cuanto a la encuesta realizada a unos 77 empresarios, revela que un 64% dice que la situación económica de la empresa va a mejorar.

En cuanto al nivel de empleo, 52% de los empresarios sienten que se mantendrá igual, mientras que un 39% dice que aumentará y un 9% disminuirá en el 2023 si se compara con el año anterior.

Un 54% de los empresarios entrevistados consideran que es difícil o muy difícil las contrataciones de personal en su empresa