Impacto psicológico del discurso de Trump

  • domingo 06 de abril de 2025 - 12:01 AM

Si se analiza el impacto psicológico del discurso del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se entraría a la retórica de la narrativa del nacionalismo económico y populismo promovida por su estilo de gobernanza. Se está estudiando cómo estos discursos afectan la percepción de los ciudadanos estadounidenses, panameños, latinoamericanos, europeos, asiáticos y descendientes de todos lados. Hay que prestarle atención, a las narrativas sobre “pérdidas” o “explotación”, que refuerzan ciertos sentimientos de injusticia en ciertos grupos sociales.

Las declaraciones realizadas por Trump tienen repercusiones a nivel mundial. Debido a que el Canal de Panamá es un símbolo de soberanía nacional y cualquier intento de revertirlos es observado como una violación al derecho internacional.

Todo el discurso radica en la doctrina “destino manifiesto”. Se basa que EE. UU. es una gran Nación elegida por Dios para expandir su territorio como lo realizaron en el siglo XVII, cuando establecieron las primeras colonias británicas en la Costa Este y trajeron las creencias religiosas de las reformas protestantes del religioso Juan Calvino.

El discurso afecta la identidad nacional y está teniendo reacciones en Panamá, logrando dividir la opinión pública. Este fenómeno social se debe a que la soberanía del Canal de Panamá es un símbolo nacional de cohesión nacional. La psicología social estudia y evalúa las emociones colectivas, como el orgullo nacional o la indignación de un pueblo. Cuando una sociedad tiene percepción de amenazas y polarización tiende a cerrarse y reforzar su identidad.

El discurso analiza la propagación de desinformación que impacta a los medios de comunicación social y a las redes sociales. Sería interesante utilizar los métodos alternos de resolución de conflictos como la mediación para buscar alternativa a corto plazo para bajar el nivel de incertidumbre. Un equipo de profesionales de las ciencias sociales liderado por psicólogos sociales podrían diseñar una estrategia para reducir la tensión entre ambos países. Buscar un diálogo intergrupal, reformulación del discurso y realizar intervenciones públicas.

La psicología social puede aportar herramientas valiosas para comprender y manejar este conflicto. Desde analizar el impacto de los discursos hasta diseñar estrategias de mediación, para contribuir a prevenir la escalada de tensiones y seguir fomentando el diálogo entre ambos países.

Trump en su discurso está utilizando técnicas “Göebelianas”, como resalto el catedrático en psicología social Mgter. Humberto Gonzáles en el Programa Radial Estero Universitaria, 24 de febrero del presente donde participamos. La estrategia geopolítica de Trump, se observa una mezcla entre la teoría de la psicología rumor, la guerra y las operaciones psicológicas que están teniendo un impacto de incertidumbre a nivel internacional, creando desasosiego en la población con objetivo definido. Pareciera que, con la subida de los aranceles, le ha declarado la guerra comercial al mundo. Algunos estrategas internacionales piensan que está creando un problema que tarde o temprano le va a repercutir en las finanzas públicas de su país.

No existen argumento válido y amenazas realistas, económicas y políticas para maltratar las relaciones diplomáticas de Panamá. Hay que eliminar en el imaginario social internacional la posibilidad de que EE. UU., China, otra nación intenta influir o intervenir. Está ocasionado un efecto contrario a lo programado, debido al impulso que están teniendo la competencia con otras rutas comerciales, como el canal de Suez, Chancay Perú, Canal Seco en Centro América, entre otras. La crisis económica mundial y conflictos geopolíticos pueden hacer que Panamá dependa más de ciertos países, aumentando la percepción de vulnerabilidad.

Existe una amenaza intergrupal (conflicto con otras naciones), mediáticas y de desinformación y psicológica (miedo e incertidumbre). El Canal de Panamá es una ruta estratégica mundial, por lo que cualquier conflicto internacional podría impactarlo, afectando la percepción de seguridad. Puede aumentar la percepción de amenaza y desconfianza en el gobierno. En lo psicológico está la incertidumbre sobre el futuro del canal puede generar ansiedad, depresión e incertidumbre. Miedo a una crisis económica derivada de la caída en el tráfico del canal puede generar pánico financiero y respuestas irracionales. La presencia de soldados norteamericanos en hoteles en Panamá está creando nerviosismo en su población por los mensajes subliminales que están enviando, más aún cuando se ha dado instrucciones al Pentágono que no descartan utilizar la fuerza para recuperar el Canal de Panamá.

Hay que armar estrategias para reducir la desinformación y la ansiedad colectiva sobre el canal. Habría que trabajar en resolver algunas interrogantes: cómo Panamá puede fortalecer su identidad nacional ante estas amenazas, cuáles son los mecanismos psicológicos para mejorar la diplomacia y evitar conflictos internacionales. Utilizar las evidencias científicas de la psicología social para gestionar el conflicto y el estilo de gobernanza en sus líderes. Hay que tener un estilo de liderazgo centrífugo, de cadena circular, abierto y colaborativo al mundo.

No te pierdas nuestras mejores historias