El hambre también va a la escuela: los comedores escolares, única salvación para miles

- viernes 18 de abril de 2025 - 12:00 AM
Una mala alimentación es una cruda realidad que viven, en carne y hueso, miles de niños en Panamá. Muchos llegan cada día a las aulas sin haber desayunado, enfrentando la jornada escolar con el estómago vacío, lo que impacta directamente su desarrollo físico y cognitivo.
Expertos advierten que la desnutrición afecta gravemente el rendimiento académico y la capacidad de concentración. Un niño mal alimentado tiene menos energía, menor capacidad de aprendizaje y, en muchos casos, termina repitiendo el año escolar.
El nutricionista José Ramiro López advierte que Panamá enfrenta una doble carga de malnutrición: por un lado, la desnutrición, que afecta al 15% de la población infantil, especialmente en áreas indígenas; y por otro, el sobrepeso y la obesidad, que también van en aumento.
Una de las principales estrategias para combatir esta situación son los comedores escolares. Según Gilda Montenegro, directora de Nutrición y Salud Escolar, más de 500 mil estudiantes se benefician de los almuerzos escolares en distintas regiones del país.
No obstante, la directora manifestó su preocupación ante una posible interrupción de este servicio durante los días de huelga convocados por los gremios magisteriales a partir del 23 de abril, lo que pondría en riesgo la única comida segura que reciben muchos niños cada día.
Evelyn Matos, madre de familia, recuerda con gratitud cómo, en su infancia, los comedores escolares fueron su salvación. “En mi casa había muchas carencias, pero gracias a la comida que me daban en la escuela pude estudiar. Por eso, deberían existir comedores en todas las escuelas públicas del país”, aseguró.
Como respuesta a esta necesidad urgente, el Ministerio de Educación (Meduca) puso en marcha en 2023 el Programa de Alimentación Escolar, inicialmente llamado “Estudiar sin hambre”, con el objetivo de beneficiar a más de 104,723 estudiantes en las 16 regiones educativas del país.
Aunque fue licitado durante la administración de Maruja Gorday de Villalobos, su implementación arrancó en septiembre de 2024, bajo la gestión de la ministra Lucy Molinar, iniciando con la distribución de desayunos y almuerzos en la primera fase del plan.
De acuerdo con el Meduca, el programa contempla la entrega de más de nueve millones de platos de comida, con 12 menús diferentes que incluyen proteínas, carbohidratos, frutas y vegetales. La entidad ha reiterado que todo está diseñado para brindar una alimentación balanceada que impulse el aprendizaje y mejore el bienestar general de los estudiantes.