• miércoles 23 de abril de 2025 - 12:00 AM

Un excelente abordaje

Hablar de inmunodeficiencia, de VIH, de SIDA, no es fácil, todavía hay muchos mitos

La semana pasada participé en una breve jornada de la Fundación PROBISIDA sobre la prevención del VIH. Escuché a una joven dirigirse a los participantes con un lenguaje respetuoso, sencillo y eficaz para hablar de prevención, de mitos y de sexualidad humana.

Me dejó una fuerte impresión ver y escuchar a esta joven dirigirse a los participantes, personas de distintos estratos sociales y edades. Abordó el tema con delicadeza y, a la vez, con realismo, haciendo de su exposición el perfecto balance para el mensaje. Su vestimenta y arreglo personal no eran para nada sugerentes, sino todo lo contrario, extremadamente recatados.

Para mí, este detalle es parte del perfecto abordaje del tema. Hablar de inmunodeficiencia, de VIH, de SIDA, no es fácil, todavía hay muchos mitos y discriminación. La Ley 40 del 14 de agosto de 2018, dentro sus principales principios, recoge el derecho a la vida, regula la confidencialidad en el resultado y diagnóstico de la enfermedad y promueve programas de prevención.

Existen muchos mitos en relación con el VIH, entre ellos su forma de trasmisión. El VIH se trasmite: por contacto sexual sin protección, intercambio de aguja hipodérmica, entre madre e hijo, por transfusión de sangre. No por besos, abrazos ni sexo con protección.

Otro mito es que el VIH es una sentencia de muerte, ya que existen avances médicos y cuidados que pueden alargar la vida sin que se llegue a la etapa SIDA, que es la última fase de la enfermedad.

Existen tratamientos retrovirales (TAR) que reducen eficazmente el virus del VIH, haciéndolo indetectable, disminuyendo al mínimo la transmisión a otras personas, y aumentando la calidad de vida al fortalecer las defensas y salud del paciente

.Abogada