• martes 08 de noviembre de 2022 - 12:00 AM

Fiestas patrias e historia patria 

El afianzamiento de nuestra identidad nacional,

En este mes de noviembre se conmemoran tanto la gesta independentista de nuestra nación con respecto a España, como la separación de Colombia, dando lugar a los tradicionales desfiles en diversos lugares de la geografía panameña, acometidos por la juventud estudiosa con gran entusiasmo, luego de su suspensión en los dos años anteriores, por razón de la pandemia.

El afianzamiento de nuestra identidad nacional, más allá de estos desfiles y de colgar banderas tricolores en edificios públicos, nos debe llevar a revisar los relatos sobre estos acontecimientos, que figuran en los textos escolares y que obedecen a las versiones de los “vencedores”.

En cuanto a la separación de Colombia en 1903, ha imperado lo que se ha llamado la “leyenda dorada”, es decir, la exaltación de la labor de los “próceres” en el advenimiento de la nueva República, como culminación de diversos esfuerzos separatistas durante el siglo XIX, ignorando lo que el historiador César De León afirmara: “El factor decisivo de este proceso fue el imperialismo”.    Y no se trata de caer en una “leyenda negra”, ni negar sentimientos nacionales en los istmeños, sino de tener claridad de los intereses que se resguardaron con este hecho: de EU para asegurar la construcción de una vía interocéanica bajo su control, producido el rechazo del Tratado Herrán-Hay por el senado colombiano; de Bunau Varilla, para asegurar el reconocimiento de las inversiones francesas en su fracasado intento de construcción del Canal; de los integrantes de la Junta Provisional del gobierno panameño y del primer Presidente, por sus vínculos con la compañía norteamericana que administraba el ferrocarril transístmico, Panamá Railroad, entre otros.  Y por el otro lado, develar la situación de cuasi-protectorado en que nos colocó el Tratado de 1903 negociado por los “próceres” con los EU, con sus cláusulas a perpetuidad, sus bases militares y enclave colonial.

La independencia de España estuvo marcada por el ánimo secesionista que imbuía a los criollos locales y a los sectores populares con respecto al gobierno colonial español, mas la hazaña libertaria de Bolívar en todo el continente nos hizo unirnos a la Gran Colombia, junto a Nueva Granada (Colombia), Ecuador y Venezuela casi inmediatamente.

Deberíamos profundizar, también, por su vigencia, en el pensamiento de Bolívar sobre su ideal de confederación latinoamericana (sin EU) y el papel de Panamá como puente integrador continental, tal como fue “Corinto para los griegos”.

Abogada y docente universitaria