Hugo Wood-Lyder: servidor público ejemplar

Locutor oficial del antiguo Hipódromo Juan Franco hasta inicios del actual Presidente Remón
  • miércoles 29 de mayo de 2019 - 12:00 AM

Han pasado cuatro años desde el fallecimiento de un servidor público que no utilizó sus cargos para enriquecerse sino para engrandecer a Panamá. Ante tal virtud, la Cancillería adoptó cierta indiferencia y ni siquiera emitió una resolución de duelo durante sus honras fúnebres.

‘Prohibido Olvidar', según el cantautor Ruben Blades, ‘prohibieron la inteligencia, con un decreto especial; si tú no usas la cabeza, otro por ti la va a usar'. Por lo tanto, nos corresponde iluminar la trayectoria de Hugo Wood-Lyder, embajador Extraordinario y Plenipotenciario.

Delegado de Panamá durante el 27º período de sesiones, Asamblea General de la O.N.U., donde salieron a relucir medidas relevantes como la preservación del medio ambiente, la prohibición del uso de armas nucleares y el Decenio de la Lucha contra la Discriminación Racial.

Además, Wood-Lyder ejerció el periodismo como director y comentarista en inglés por radio H.O.G. Columnista deportivo con los periódicos La Nación y Panamá América; locutor oficial del antiguo Hipódromo Juan Franco hasta inicios del actual Presidente Remón. Por mérito, es ingresado en el Salón de la fama de la Hípica Panameña. En 1973, fungió como vice gobernador de los juegos Bolivarianos en Panamá.

Sin escándalos ni actos de corrupción, se destacó como Director Nacional de Migración y Naturalización. Siendo Vice ministro de Salud, y presidente de la Junta Directiva de la CSS, aprobó el presupuesto para la ampliación de la policlínica y el complejo hospitalario.Wood-Lyder también defendió la idea de este escritor para que Panamá, a través de la ex legisladora Haydeé Milanés de Lay, acuñara monedas de 5 céntimos con la efigie de Sara Sotillo.

Por otro lado, incitó la aprobación de varios decretos municipales que procuraran visibilizar la etnia negra en 3 corregimientos del Distrito Capital: - En el corregimiento de Ancón, el Acuerdo No. 18 del Consejo Municipal de Panamá (1983) hizo registro del nombre Avenida Estado de Jamaica.

La designación de esa arteria fue usurpada por gobernantes irrespetuosos. Aparentemente escupieron sobre la memoria de los ‘Africaribeños' caídos en Corte Culebra.- En el corregimiento de Pueblo Nuevo, de la misma manera en que gestiona el nombre de la calle George Westerman, persuadió a la Representante Migdalia Fuentes de Pineda, para nombrar la de Martin Luther King, que a menudo es denominada como la calle del I.P.A.-En Rio Abajo, la calle conocida como La Pulida, fue inscrita en honor al líder Africano Amilcar Cabral (apelativo eliminado), mientras tanto la calle Clifford Bolt aun se le llama ‘Once y Media'.

Wood-Lyder fue consultor de concejales (Leroy Husband, ‘Monchi' Torrijos, Hector Gadpaille etc.), quienes sustentaron la visión del Parque Sidney Young - convertida en ‘Vereda Afroantillana'. Y formó parte del comité para esculpir el primer busto con imagen de un ‘Africaribeño' en Panamá.El pináculo de la carrera de Wood-Lyder se resuelve como embajador en Jamaica durante las negociaciones de los Tratados Torrijos-Carter. Logró el apoyo incondicional de Dudley Thompson, un panameño de nacimiento, Ministro de Relaciones Exteriores de Jamaica y estadista internacional. Thompson dio luz verde a otras naciones caribeñas para seguir sus pasos solidarios con los tratados.

Luego, Wood-Lyder, aprovechando su idiosincrasia intercultural, viajó al estado de Massachusetts (USA) para reunirse con el senador Republicano Edward Brooke, quien tenía prejuicios contra los tratados. Al culminar la reunión de 90 minutos, el convencido senador afroamericano repudió la política recalcitrante de algunos copartidarios. Brooke votó a favor, y el senado de los EE.UU. aprobó el traspaso de la vía interoceánica por el más estrecho margen de votos. Hugo Wood-Lyder (Mayo 24, 1927 – Septiembre 19, 2014) pasaría al olvido, a pesar de su esfuerzo para lograr la plena soberanía sobre el canal y nuestra integridad territorial.

Aún cuando las Naciones Unidas declararan este Decenio (2015-2024) para los Afro-descendientes, en Panamá siguen sin reparaciones justas. Si sudaron, sangraron y murieron, ¿la etnia negra no merece posiciones vitalicias en La Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá? Lamentablemente, el ‘Gold Roll' criollo que controla, prohíbe ir ‘adelante la pica y la pala'.

Querida Panamá, subordinada a los códigos europeizados, en ti reina la hipocresía y mandan ‘pal carajo al líder auténtico. Blades, con razón anunció que prohíben ‘rebelarse contra la mediocridad'.

No te pierdas nuestras mejores historias