MEF asegura que la economía está fortalecida y la pobreza ha disminuido 

Alexander explicó que la economía de Panamá creció de 15.8% en 2021 y 10.8%
  • jueves 29 de junio de 2023 - 1:13 PM

De acuerdo con el ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander la economía panameña ha tenido una fuerte recuperación, se han generado  empleos formales, se ha reducido la pobreza y la inflación es una de las bajas de la región.

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), afirmó en un encuentro con miembros de la Cámara De Comercio Industrias y Agricultura De Panamá que el país acaba de lograr pleno cumplimiento de las 15 Acciones del Plan de Acción de Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), lo que ayudará a continuar en la dirección correcta para la exclusión de la lista de dicho organismo.

Alexander explicó que la economía de Panamá creció de 15.8% en 2021 y 10.8% en 2022, superando el crecimiento económico global y de la regional, movido por lo sectores como el comercio que aportó 28.4%, la construcción hizo lo propio en 22.6%, mientras que transporte y logística tuvieron un 14.1%.

Destacó que la Inversión Extranjera Directa continúa siendo clave, ya que hasta el tercer trimestre del año 2022 había aumentado en 49.3%.

Detalló que el 92% del empleo generado es formal. De septiembre 2020 a abril 2022 la población empleada se incrementó en 214 mil 672 personas (13.2%). Mientras que el empleo formal creció en 196 mil 738 personas (21.6%), la tasa de desempleo, en tanto, disminuyó 8.6%, de 18.5% en septiembre 2020 a 9.9% en abril 2022.

"De enero a octubre 2022, los contratos de Trabajo registrados en Ministerio de Trabajo de Desarrollo Laboral (MITRADEL) aumentaron 8.8%, comparados con igual periodo de 2021", señaló.

Al tratar el tema del sector bancario, Alexander precisó que el sistema financiero panameño mostró ser robusto, debido a que resistió los efectos de la pandemia del Covid, y sigue capitalizando y líquido. Muestra de esto es que, en abril de 2023, los activos totalizaron $141 mil 461 millones, un 4.0%, comparado con el mismo mes del año previo.

También a la misma fecha registraron utilidades acumuladas de $937.8 millones, 44.8% más que en el mismo mes de 2022; y el índice de liquidez y el índice de adecuación de capital son muy superior a lo requerido por la Ley.

“Aunque parezca imposible, Panamá redujo la pobreza general y extrema durante la pandemia. En 2021 la pobreza general fue de 21% y la extrema de 9.5%, mientras que la pobreza total en América Latina fue de 32.3% y la extrema de 12%, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)”, recalcó.

Al señalar que las finanzas públicas entraron en la senda de la consolidación fiscal destacó que Panamá alcanzó déficits similares a las economías avanzadas, que la ley de Responsabilidad Social Fiscal mantiene los topes modificados, que ha mejorado la relación de gastos corriente/ingresos corrientes, que la relación del gasto en planilla/ingresos corrientes ha disminuido. Así como el efecto del ahorro Corriente del Gobierno Central ha balanceado los ingresos y gastos corrientes.

“A esto debemos agregar el desempeño de la deuda que se encuentra en 52.1% en la relación deuda/PIB, lo que la ubica en marzo 2023 en $45, 898.7 millones. En los últimos años, la gestión prudente de la deuda, junto con las transacciones en el manejo de pasivos, permitió reducir el Costo Promedio Ponderado de la deuda”, aseguró.