Surgen nuevos métodos para identificar los virus más rápido

La detección precoz de estos patógenos se ha convertido en un asunto de prioridad y de salud pública de los Estados
  • lunes 24 de junio de 2024 - 3:22 PM

En la actualidad los virus representan una de las grandes amenazas para la salud pública mundial, al ser causantes de numerosas enfermedades que cada año cobran miles de vida y que generan significativas pérdidas económicas, como por ejemplo las incapacidades laborales.

Según la Universidad Autónoma de Madrid, se ha desarrollado un método rápido y eficiente para detectar virus mediante códigos genéticos. Ante este desafío, la detección precoz de estos patógenos da como resultado una estrategia prometedora para mejorarla o combatirla.

Podemos mencionar también el caso de la pandemia, que generó grandes problemas presupuestarios, decadencia poblacional, entre otros factores.

De modo que la detección precoz de virus se detalla como un programa epidemiológico público, de aplicación sistemática o universal para detectar en una población determinada y asintomática una enfermedad grave, con el objetivo de disminuir la tasa de mortalidad asociada o prueba ‘screening’ que permite identificar a personas afectadas con cáncer o enfermedades malignas, que pasaban desapercibidas por motivo de ausencia de síntomas.

Actualmente existen estudios que revelan que la innovación y la tecnología seguirán siendo claves para mejorar la atención médica en el mundo. Es decir, que estamos avanzando a una salud muy personalizada, descendiente y sostenible que ha estado bajo presión en las grandes industrias médicas, en los servicios de salud, en las administraciones, en los profesionales y pacientes para que se enfoquen de manera creativa ante cualquier tipo de virus.

Esto lleva a la importancia de que se dé conciencia ciudadana sobre los autocuidados dentro de este ámbito de la salud. Además, cuenta con una mayor relevancia de los cuidadores sobre los pacientes, así también como las estrategias de mayores transparencias sobre las investigaciones clínicas, no solo en la sociedad humana, sino también en los animales y adopción de normas o reglamentos.

Los virus son un producto natural de la evolución. A pesar de los rumores, no hay evidencia que sugiera que algún virus humano se haya creado en un laboratorio. Por ejemplo, la evidencia evolutiva del SARS-CoV-2 sugiere que parece haber “saltado” entre murciélagos y humanos.

La cantidad de cambios entre la secuencia de un organismo y otro, o de una especie y otra, es prueba de una evolución activa. En sí, los individuos como “unidad” no evolucionan, porque los cambios evolutivos requieren tiempo y de muchas generaciones. En realidad, lo que evoluciona son las especies.

Entonces la pregunta es: ¿De dónde vienen los virus? Existen tres hipótesis del surgimiento de los virus.

- La primera se conoce como la “hipótesis de escape”. En ella los virus se consideran trozos de ARN o ADN que estallaron o “escaparon” de varias células y luego comenzaron a invadir otras células.

- La segunda es la “hipótesis de reducción”, la cual afirma que los virus alguna vez fueron células que se convirtieron en parásitos de células más grandes.

Ambas ideas podrían explicar por qué se necesitan células para que los virus prosperen y se reproduzcan. Sin embargo, a menudo se les critica por falta de evidencia o contradicciones, como que los parásitos pequeños no se parecen a los virus de ninguna manera.

Finalmente, la hipótesis de “los virus antecesores” dice que los virus en realidad son algo anterior a las células o que, al menos, se originaron al mismo tiempo que las primeras células.

Últimos Videos
comments powered by Disqus