“Sigue suspendida la dispersión de moscas estériles para controlar el gusano”

Carlos Moreno, director de la Comisión Panamá-Estados Unidos para la Erradicación del Gusano Barrenador, explica las razones
  • martes 10 de diciembre de 2024 - 12:00 AM

La dispersión de moscas estériles para controlar el gusano barrenador, que es una emergencia sanitaria regional, aún no se está dando en Panamá. Pese a esto los casos, según las autoridades han tenido una baja.

Lo anterior lo informó Carlos Moreno, director de la parte panameña de Comisión Panamá-Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (Copeg), quien explicó que no se está dispersando la mosca desde que los casos han seguido avanzando hacia el norte del Continente.

Moreno destacó que la prioridad actual es detener y controlar el avance de la enfermedad, subrayando que de nada sirve limpiar zona donde la infestación está activa si la plaga sigue avanzando y se puede reinfestar.

Señaló que esta liberación de moscas en el país depende del tiempo que tome a todos los servicios sanitarios de los países afectados, productores Centroamericanos y al programa de Copeg para poder contener la enfermedad de su avance en los países del norte para posteriormente ir bajando la campaña de erradicación hacia el sur nuevamente. “Mientras tanto, la supresión de la enfermedad es vital”, dijo.

La estrategia de control y erradicación se basa en la vigilancia epidemiológica, detección temprana de casos, educación sanitaria, prevención de la enfermedad y concienciación del productor de tal forma que se mantenga en supresión la plaga en el ambiente.

De acuerdo con datos de la entidad, de enero de 2023 a la fecha se han registrado 31,272 casos, y la estrategia de educación y prevención está demostrando ser efectiva para controlar los casos locales. Sin embargo, la enfermedad sigue afectando no solo a los animales, sino también a las personas, con 84 casos de miasis por gusano barrenador reportados en 2024, según el Ministerio de Salud (Minsa).

Esta enfermedad, que Panamá logró erradicar en 2006, ha regresado, convirtiéndose nuevamente en una amenaza. Para combatir esta plaga, una de las estrategias adoptadas ha sido la liberación de moscas estériles a lo largo de la frontera entre Costa Rica y Nicaragua hasta Panamá, un plan que ha requerido una inversión de 100 millones de dólares.

Por su lado, José Concepción Sánchez, vicepresidente de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), señaló que, en su caso personal, la lluvia ha ayudado a controlar la plaga, pero a nivel nacional, el gusano ha causado grandes estragos.

“Los ganaderos han tenido que incurrir en gastos para la compra de insumos destinados a controlar la plaga, y además, no se está realizando la dispersión de las moscas, lo que preocupa”, expresó.

Añadió que el gusano barrenador del ganado ha resurgido en Centroamérica y ya llegó a México, lo que provocará una caída en el precio del ganado, representando un daño económico para este sector.

“Estamos preocupados y sufriendo las afectaciones del gusano”, puntualizó Sánchez, que desde julio de 2023 en Panamá se declaró un “estado de emergencia zoo sanitaria”.

Hay que resaltar que la Planta Productora de Moscas Estériles del Gusano Barrenador fue inaugurada en el 2006 en el sector de Pacora en Panamá y está diseñada para producir hasta 100 millones de insectos estériles por semana, lo cual, permite que el programa tenga suficiente producción para dispersar.

comments powered by Disqus