Revuelo en la ONU: Estados Unidos y China se enfrentan por el Canal

  • martes 12 de agosto de 2025 - 12:00 AM

El Canal de Panamá se convirtió en uno de los temas centrales en la sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, presidida por el presidente de Panamá, José Raúl Mulino. En esta instancia, Estados Unidos (EE.UU.) y la República Popular de China protagonizaron un nuevo choque diplomático, lanzándose acusaciones que intensificaron aún más la tensión entre ambas potencias.

El mandatario Mulino resaltó con firmeza la importancia de mantener la neutralidad de las vías marítimas, especialmente la del Canal. “Es imperativo para la paz y la verdadera seguridad internacional preservar la neutralidad de estas rutas, que son esenciales para el comercio mundial, la cooperación internacional y la estabilidad global. Nuestra neutralidad está garantizada por un tratado internacional al que más de 40 estados se han adherido, consolidándose como una garantía de libre tránsito y estabilidad”, afirmó el presidente panameño.

Reiteró que el Canal seguirá siendo un pilar fundamental para la seguridad y el comercio marítimo global.

Mientras Mulino defendía a capa y espada la neutralidad del Canal, que en solo tres días cumplirá 111 años desde su inauguración, Estados Unidos y China volvieron a sacar sus trapos sucios, esta vez en el escenario de la ONU.

La embajadora de EE.UU. ante la ONU, Dorothy Shea, expresó su preocupación por la influencia de China en la región del Canal, particularmente en los puertos. “Las pretensiones marítimas ilegítimas y las acciones agresivas de China representan una amenaza para la seguridad marítima y el comercio internacional. Estados Unidos rechaza estas pretensiones y enfrenta las provocaciones de China”, enfatizó.

La diplomática destacó que la influencia de China en la zona del Canal “no solo representa un riesgo para Panamá y EE.UU., sino que es una amenaza potencial para la seguridad global”.

Ante estas declaraciones, el representante de China no dudó en responder, calificando las acusaciones como “rumores y mentiras”. Aclaró que China siempre ha respetado la soberanía panameña sobre el Canal y reconoce su neutralidad permanente como una vía marítima internacional. Además, acusó a EE.UU. de usar estas afirmaciones infundadas como un pretexto para intentar controlar la vía interoceánica.

El diplomático chino fue claro al afirmar que Estados Unidos es el que más trastoca para la paz y hace caso omiso al derecho internacional. Añadió que “EE.UU. ha amenazado con la operación normal no solo del Canal de Panamá, sino también del Canal de Suez, y ha cuestionado la soberanía de otras naciones”.

Según el representante chino, Estados Unidos ha obstruido el desarrollo de infraestructura marítima y socavado la estabilidad de la cadena global de suministros bajo el pretexto de la “seguridad”.

“Nos oponemos firmemente a la coacción económica y al matoneo”, enfatizó, por lo que “Instan a Estados Unidos a que asuma sus responsabilidades con buena fe”.

Otro que salió al paso y defendió la neutralidad de la vía interoceánica fue el administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez y afirmó que el Canal ha sido mucho más que una ruta comercial: ha sido un puente entre naciones, un ejemplo de neutralidad funcional y un recordatorio de que el bien común requiere compromiso constante.

Fue claro al argumentar que el Canal está regido por un tratado internacional que garantiza el acceso igualitario a todas las naciones, en paz o en guerra.

Cabe destacar que más del 80% del comercio mundial se transporta por vía marítima, un dato que, según Mulino, refleja la interdependencia global. Actualmente, más de 100,000 buques comerciales navegan diariamente por mares y océanos, movilizando 11,000 millones de toneladas al año a través de aguas internacionales.

No te pierdas nuestras mejores historias