¿Qué se firmó con EE.UU.? Exigen explicación tras el acuerdo y la creciente controversia

El presidente de EE. UU., Trump, afirma que su gobierno ‘trasladó muchas tropas a Panamá’; Mulino aclara la situación
  • jueves 10 de abril de 2025 - 11:00 PM

Sigue la tensión en torno al memorando y la Declaratoria Conjunta firmados el pasado miércoles entre Panamá y Estados Unidos (EE. UU.). Aumentan las voces que piden al presidente José Raúl Mulino que explique qué fue lo que realmente se firmó.

La incertidumbre ha surgido debido a que los comunicados emitidos por las autoridades estadounidenses no coinciden con los de las autoridades panameñas. Además, las declaraciones del presidente de EE. UU., Donald Trump, quien afirmó que su gobierno “trasladó muchas tropas a Panamá” y que “hemos ocupado algunas zonas que ya no teníamos, pero ahora sí”, encienden aún más las dudas.

También, Hegseth, durante su visita al país, declaró que actualmente hay dos cruceros de guerra, dos barcos de la Guardia Costera, aviones de combate F-18, una compañía de la infantería de marina estadounidense y más de mil tropas realizando operaciones de apoyo en Panamá.

Soberanía panameña en el Canal

Las reacciones no se hicieron esperar, y uno de ellos fue el propio presidente Mulino, quien reiteró al mundo entero que el Canal de Panamá es y seguirá siendo panameño.

Señaló que “por 100 años casi, luchamos fuerte por lograr nuestra plena independencia, territorial y del Canal de Panamá. Luego de la visita del Secretario de Defensa de los EE. UU. a Panamá, nos costó mucho imponer el criterio de la soberanía panameña en nuestro territorio y el Canal de Panamá. La cooperación con Estados Unidos viene de siempre. No la inventó mi gobierno. Viene de distintos gobiernos, sobre todo de la era democrática”.

Explicó que el memorando de entendimiento firmado tuvo al menos cuatro versiones que fueron devueltas por Panamá, pues debían eliminarse conceptos sobre presencia militar permanente, bases militares extranjeras y cesión de territorio. “Eso sí es inaceptable”, añadió.

Los discursos generaron desconfianza. El expresidente de Panamá, Martín Torrijos, dijo que el comunicado conjunto no es realmente “conjunto”, ya que el documento divulgado por el secretario de Defensa de EE. UU., Pete Hegseth, es diferente.

Ante esta situación, Torrijos destacó que se está en un momento delicado y que el gobierno debe aclarar lo que está sucediendo. Recordó que el Tratado de Neutralidad establece que no habrá tropas extranjeras y que las únicas bases y sitios de defensa en Panamá serán panameños.

Incluso, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá emitió una nota enviada a la Embajada de EE. UU. solicitando que se incluyera en el comunicado conjunto una frase de la versión en español que no fue incluida en la versión en inglés, para transmitir con precisión la intención y el contenido del comunicado y garantizar la coherencia entre ambas versiones. La frase solicitada es: “Además, el Secretario Hegseth reconoció el liderazgo y la soberanía irrenunciable de Panamá sobre el Canal de Panamá y sus áreas adyacentes.”

El canciller de Panamá, Javier Martínez Acha,tras la ola de críticas en las redes sociales, el canciller publicó en su cuenta de X (antes Twitter): “En el acuerdo que vamos a hacer público, no se menciona la palabra ‘bases’, no hay uso exclusivo y siempre se va a respetar la Constitución de la República y el Tratado de Neutralidad. Es rotundamente falso que hayamos cedido soberanía.”

No te pierdas nuestras mejores historias