Puente de las Américas, 50 años de historia

Hoy, Día de la Raza, el Puente de las Américas cumple 50 años de funcionamiento a un costo de 20 millones de dólares. Su construcción se...
  • viernes 12 de octubre de 2012 - 12:00 AM

Hoy, Día de la Raza, el Puente de las Américas cumple 50 años de funcionamiento a un costo de 20 millones de dólares. Su construcción se inició en 1958 en virtud de la firma del Tratado Remón-Einsehower de 1955.

El galeno, escritor y diplomático panameño, Alonso Roy, destacó que ‘la curiosidad por el nuevo puente y el deseo de todos de cruzarlo provocó al comienzo grandes obstrucciones al tráfico de automóviles, que determinaron que se tuviera que abrir el Puente de Miraflores para descongestionar el flujo vehicular’.

Los diarios locales de la época reportaron que un policía de la antigua Zona, que observaba los acontecimientos, dijo jubiloso ‘Es lo más nuevo que hay en el istmo’.

Dentro de las 24 horas siguientes del viernes 12 de octubre en que se dio la apertura, no se reportaron accidentes y desde muy temprano una gran cantidad de peatones aprovecharon el fin de semana para pasear por la estructura.

RECHAZARON NOMBRE GRINGO

El Puente de las Américas en sus primeros días fue bautizado con el nombre de ‘Thatcher Ferry Bridge’ en recuerdo de los primeros ‘ferrys boat’ que trasladaban los vehículos de una ribera a otra, pero grupos estudiantiles universitarios planteaban sus posiciones nacionalistas y patrióticas, oponiéndose a que a esta estructura llevase ese nombre.

Roy señala que los norteamericanos siempre lo llamaron Thatcher Ferry Bridge, mientras que Panamá usó el nombre de Puente de las Américas, y así quedó oficializado mediante resolución de la Asamblea Nacional que indicaba: ‘El puente sobre el Canal de Panamá llevará el nombre de Puente de las Américas’.

CONSTERNACIÓN

Así como los panameños celebraron jubilosos la apertura de este importante puente, nueve años después el país quedó completamente consternado la mañana del lunes 24 de mayo de 1971, al enterarse de la trágica noticia de que el bus No. 20 de la ruta La Chorrera-Panamá se había caído del Puente de Las Américas.

El autobús viajaba con 43 pasajeros abordo, de los cuales 37 fallecieron y 6 quedaron heridos. La Dirección de Tránsito y Transporte Terrestre de aquella época reportó que el accidente fue por la imprudencia del conductor del bus, al efectuar una regata con otro de la misma ruta. La velocidad era tan grande que el autobús traspasó la baranda de hierro del puente.

A los pocos años se dio otro accidente de magnitud en el puente, que cobró la vida de 9 soldados del Comando Sur de los Estados Unidos.

Con los años, el Puente de las Américas se convirtió en un sitio escogido por suicidas. Algunos no dudaron en lanzarse al vacío y otros fueron persuadidos en sus intento por los organismos de seguridad. La última víctima fue la del 13 de julio de este año, un hombre que decidió ahorcarse.

HIZO FALTA OTRO PUENTE

El aumento de la población y la migración de personas hacia el Oeste fue mermando la capacidad de respuesta al tráfico vehicular.

Es así como el 2004 se construye el Puente Centenario a un costo superior a los 100 millones de balboas, cinco veces más de lo que costó el Puente de las Américas. En los años subsiguientes culminarían los accesos Este y Oeste, lo que garantizó su circulación vehicular.

Debido a los trabajos de ampliación del Canal de Panamá que se realizan actualmente, el Gobierno panameño estudia la posibilidad de construir un cuarto puente sobre el canal, como una nueva alternativa de interconexión entre la ciudad capital, el área Oeste y el interior de la República.

No te pierdas nuestras mejores historias