Pesadilla del TPC: Productores temen la avalancha de importaciones

  • lunes 11 de agosto de 2025 - 12:00 AM

El Tratado de Promoción Comercial (TPC) entre Panamá y Estados Unidos (EE. UU.) sigue su curso, pero las esperanzas de los productores nacionales de que el acuerdo sea revisado se han desvanecido.

En dos meses se cumplirán 14 años desde que se firmó este tratado, el cual muchos productores panameños han calificado como “nefasto”. Y lo peor parece estar por venir. Juan Guevara, presidente de la Asociación de Porcicultores Unidos de Panamá (APUP), advirtió que los aranceles sobre las piezas de cerdo caerán al 0% en los próximos cuatro meses, un golpe devastador para los productores locales, quienes no podrán competir con los precios del mercado estadounidense.

Ante esta situación, Guevara hace un llamado urgente a las autoridades para que busquen estrategias que frenen las importaciones y protejan la producción nacional.

Este problema se extiende a cuatro rubros clave: cerdo, pollo, leche y arroz. Luis Carlos Castroverde, presidente de la Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (ANAVIP), también exige una respuesta del gobierno para garantizar la sostenibilidad del sector avícola, proteger empleos e inversiones.

Castroverde explicó que, actualmente, todas las piezas de pollo, excepto el muslo encuentro, están libres de aranceles. Sin embargo, a partir del 1 de enero de 2029, este también quedará con un arancel del 0%, lo que dificultará aún más la competencia en igualdad de condiciones.

El problema radica en que, mientras el mercado estadounidense consume principalmente pechugas y alas de pollo, productos cuyo costo es más alto en EE. UU., lo que los hace poco atractivos para los importadores panameños, el muslo de pollo, que tiene poca demanda en el mercado estadounidense, se exporta a países como el nuestro a precios muy bajos en comparación con su costo, lo que en la práctica se traduce en un dumping. “Esto genera una competencia desleal para los productores panameños”, afirmó.

“No estamos en contra de las importaciones, pero estamos ante una competencia desleal. El intercambio comercial ha sido de una sola vía”, enfatizó Castroverde, quien señaló que el mercado estadounidense solo importa menos del 1% de lo que produce. Además, el mercado estadounidense está prácticamente cerrado, ya que impone barreras sanitarias que limitan la entrada de productos avícolas.

“Vamos a recibir importaciones, pero no tendremos la posibilidad de exportar. Esto pone en riesgo la producción nacional y los empleos que genera”, añadió Castroverde.

La industria avícola en Panamá genera más de 12,000 empleos directos y alrededor de 50,000 indirectos. Si no se toman medidas para regular las importaciones, los productores más pequeños, especialmente los más de 150 que operan en zonas rurales, estarán en una desventaja insuperable frente a las grandes asimetrías y los precios bajos y subsidiados del muslo de pollo americano.

Castroverde subrayó que Panamá ha demostrado ser autosuficiente en la producción de carne de pollo, especialmente durante la pandemia.

Ante estos desafíos, la Anavip ha lanzado una campaña para promover el pollo fresco nacional que frente a los importados que regularmente tienen muchos meses de haber sido producidos y estar almacenados, no puede garantizarse su trazabilidad, ni su vida útil y agregan muy poco valor al empleo y la economía nacional. Por lo que exigen un estándar de calidad e inocuidad que garantice la seguridad alimentaria y proteja la salud de los consumidores panameños.

El gobierno de Panamá anunció que en octubre se instalará la Comisión de Revisión Agrícola, conforme al Artículo 3.19 del Tratado de Promoción Comercial (TPC) y su Ley de Implementación. Este paso es clave para abordar los desafíos del sector agrícola nacional.

El Ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, destacó que la comisión no solo cumple con un mandato legal, sino que tiene un objetivo político y humano: consolidar la producción nacional como eje central de la política comercial del país.

Recientemente, el gobierno organizó encuentros interinstitucionales para preparar la participación de Panamá en los Comités Técnicos que se celebrarán en Washington D.C. el 12 y 13 de agosto, donde se discutirá la instalación de la Comisión y se reforzará la defensa de los intereses nacionales en el comercio bilateral.

También se realizaron reuniones previas, el 28 de julio y el 5 de agosto, para abordar los desafíos del TPC.

No te pierdas nuestras mejores historias