San Miguelito, de barrios ‘brujos’ a ciudad-distrito

San Miguelito es elevado a la categoría de ‘Distrito Especial’ según el Decreto de Gabinete 258 del 30 de julio de 1970
  • jueves 30 de julio de 2020 - 6:00 AM

San Miguelito es hoy uno de los distritos más poblados de Panamá, formado en su mayoría por personas de todas las provincias y comarcas del país.

En la actualidad acoge a  panameños de todo el país, tal como sus primeros pobladores.

El origen

La Confederación de Pueblos fue la organización coordinadora de todo el movimiento popular que atendió la cuestión social del derecho a la tierra y a la vivienda en la ciudad de Panamá entre la década de 1950 y 1960, y su líder máximo lo fue Ignacio Torres, ilustre luchador social que vivía en Panamá Viejo, apunta en su tesis de grado el historiador y catedrático de la Universidad de Panamá, Arturo Guzmán.

El docente agrega que “Torres... conjuntamente con Belisario Frías representaron la más robusta defensa en esa época de las luchas sociales que exigió la expansión espacial de la periferia capitalina.

“El período comprendido de 1936-1940 es significativo desde la óptica demográfica, ya que la ciudad de Panamá tenía un crecimiento que alcanzaba los 112, 000 habitantes, lo cual provoca un desbordamiento poblacional hacia las áreas de Las Sabanas, Río Abajo y San Francisco de La Caleta. Así queda expresada lo que en conjunto con el núcleo constituyen la ‘región metropolitana’, apunta Guzmán en su trabajo académico.

Agrega que “el crecimiento vertiginoso pero anárquico de la ciudad prosigue en 1950. Voces ca lificadas como las de los arquitectos Guillermo De Roux, Ricardo J. Bermúdez y Anatole A. Solono centran sus preocupaciones en la ‘desorganización urbana [como] resultado de la ausencia de reglamentaciones autorizadas”, destaca el catedrático de historia.

Para 1965 los procesos de ocupación anárquica conducen al Instituto de Vivienda y Urbanismo (IVU) a diseñar unas “normas de desarrollo urbano para el distrito de Panamá. La Oficina de Desarrollo Comunal Urbano determinó que en las “barriadas brujas” vivían 63,000 habitantes, el 17% de los habitantes de los 373, 200 personas que vivían en la capital para el año 1974.

Fundación

San Miguelito es elevado a la categoría de ‘Distrito Especial’ según el Decreto de Gabinete 258 del 30 de julio de 1970. Durante los cuatro años siguientes en este lugar se dan nuevas expansiones  como San José, Tierra Negra, Nue de Enero, Tinajitas, El Valle de San Isidro, Ojo de Agua, La Concepción, Cerro Viento y La Pulida.

De acuerdo con Belisario Herrera, uno de sus fundadores y  electo uno de los 60 para representar a los sectores dispuestos por el Tribunal Electoral para representar a las comunidades constituidas.

Herrera asegura que se le designó el título de especial por el extinto general Omar Torrijos, porque por primera vez se iba a hacer el experimento del poder popular en el distrito. “Ese distrito fue el laboratorio para crear lo que llamó el Poder Popular, porque de los 60, cada 5 sectores era un área, no había concejales sino Consejo Directivo, y cada área la componían 15 sectores y por cada área salía un directivo, ese era el gobierno municipal”, recordó.

El primer alcalde del distrito de San Miguelito fue el ingeniero Paulino Salazar, nombrado directamente por el general Torrijos.

Su nombre, según Herrera, se debe a que Florentino Castro, se había tomado unos tragos, se subió a una chiva que iba para el sector de San Miguel Adentro [Paraíso], pero se quedó dormido y la chiva regresó hasta Calidonia, pero cuando despertó le dijo al chofer: venimos por San Miguelito, no San Miguel, [en Calidonia], todos los pasajeros aplaudieron a Castro y desde entonces se adptó dicho nombre como propio del distrito.

No te pierdas nuestras mejores historias