Investigación expone impactos del covid-19 en las capacidades cerebrales de panameños

Todos los individuos que participaron en la muestra donde contaron sus experiencias, firmaron un documento de consentimiento informado
  • sábado 05 de abril de 2025 - 6:00 PM

Un equipo de investigadores de la Universidad Santa María la Antigua (USMA) ha presentado los primeros resultados de un trabajo denominado Estudio de hábitos, calidad de vida, emoción y cognición en sobrevivientes al covid-19. Este proyecto ha estudiado los impactos en diversas manifestaciones cerebrales y, brindado datos sobre su desenvolvimiento en la vida cotidiana en personas que han padecido la enfermedad.

Desarrollado dentro del programa de investigaciones de la USMA, el estudio contó con el apoyo del Ministerio de Salud y el auspicio de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) y se basa en entrevistas a pacientes voluntarios, que estuvieron internos en la clínica post COVID-19 de Figali y en el hospital de Anita Moreno en Los Santos. El equipo de trabajo estuvo a cargo del doctor Abdel A. Solís Rodríguez, neuropsicólogo.

Además del doctor Solís, participaron en este estudio, la doctora Emylys Oliva, del Ministerio de Salud y un grupo de estudiantes de Psicología de la USMA. Para evaluar los planteamientos y supuestos de la investigación se escogió una muestra de personas que padecieron la enfermedad en distintas fases de la gravedad y se les comparó con quienes no estuvieron enfermos. Se hizo una evaluación neuropsicológica a un total de 199 personas.

En la presentación de los resultados del estudio estuvieron presentes Francisco Blanco Lopezuazo, rector de la USMA, Luis Carlos Herrera, vicerrector de investigación y extensión, Rosa Guizado, secretaria general y Virginia Torres, directora de Investigación de la USMA. Además de profesionales de salud.

El investigador principal del estudio, el doctor Solís, destacó que todos los sujetos que participaron en la muestra donde contaron sus experiencias, firmaron un documento de consentimiento informado, aprobado por el Comité de Bioética de la Universidad de Panamá y que se trabajó con individuos adultos, que fueron divididos entre grupo control (sin enfermedad), leves, moderados, graves y críticos.

La doctora Oliva, del Ministerio de Salud, explicó la acción de la enfermedad en el cuerpo humano y puntualizó los dominios más afectados que indica la literatura, como la función ejecutiva, la memoria y la atención. Además, que “entre más severo el cuadro, mayor fue la incidencia y gravedad del deterioro cognitivo...”.

Entre las conclusiones del estudio, indica el neuropsicólogo Solís, se pudo destacar que la enfermedad de COVID-19 ha dejado secuelas en los que la han padecido, años después de haber sido diagnosticados.

Además, que ha afectado aspectos como el recuerdo de nueva información (memoria), la capacidad de pensar de forma lógica (razonamiento), y ser rápidos en las cosas que se deben pensar, dar respuestas rápidas. En la evaluación de seguimiento, los desempeños no mostraron diferencias significativas entre los grupos.

Los participantes, además, notaron fallos significativos en su capacidad cognitiva diaria, en la salud y en la calidad de vida, al compararla con el estado de salud antes de la pandemia.

Finalmente, el doctor Solís subrayó que esta investigación busca orientar a los tomadores de decisiones y a las autoridades de salud en la generación de políticas integrales para abordar las consecuencias de una pandemia, además de garantizar un seguimiento a las posibles secuelas en quienes la han padecido.

No te pierdas nuestras mejores historias