Indígenas se oponen a la titulación colectiva

- lunes 01 de agosto de 2022 - 12:00 AM
Moradores de Alto Bayano de la comunidad de Catrigandi, reclaman participar en el Diálogo de Alto Nivel que sostiene el Gobierno con los pueblos indígenas que exigen titulación de tierras, entre otros reclamos.
De acuerdo con la ciudadana Mariela Garabato, ellos tienen 11 años de luchar por sus tierras, y en el 2014 estas pasaron a ser colectiva, lo cual rechazan rotundamente. Ellos están exigiendo desagregación de sus tierras.
‘Estamos cansados de pelear y ahora que se abre una mesa del diálogo nos dejan por fuera; no es justo', dijo la ciudadana, Garabato, quien solicita a las autoridades que por lo menos dos moradores de Alto Bayano y otras áreas afectadas pertenezcan a esa mesa en la próxima reunión, que se tiene programada para este miércoles.
Para los moradores Yanitsa Delgado y Pedro Chango es importante la presencia de los residentes que digan el verdadero clamor de las personas, ya que las autoridades de dichos lugares, no son confiables para ellos.
Los ciudadanos han entregado cartas para participar en este diálogo, que inició el pasado miércoles, pero no han sido respondidas. Advirtieron con encadenarse este miércoles en el Ministerio de Gobierno y protestar hasta ser escuchados.
A las protestas, según los ciudadanos, se van a sumar otros moradores de áreas indígenas que también rechazan que sus tierras sean colectivas. ‘No queremos tierras colectivas', afirmó Belgika Abache, de Río Congo, en Darién, al asegurar que hay otros 89 moradores de ese lugar que también se oponen a esta situación.
Cabe mencionar que ese diálogo se logró luego de que grupos de indígenas cerraran varias vías de la carretera Panamericana y que la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá (Coonapip), que aglutina a las siete etnias originarias del país, que convocó al presidente Laurentino Cortizo a que asista el 20 de julio de 2022 a una mesa de trabajo para debatir las problemáticas que viven los territorios indígenas.
El cacique general de las tierras Emberá-Wounaan, Elibardo Membache, quien también es el fiscal de la Coonapip, que junto a autoridades tradicionales expusieron en una conferencia de prensa que la titulación colectiva de las tierras, la ‘invasión de colonos' y campesinos a las mismas, y la tala ilegal son problemas de larga data que siguen sin respuesta por parte de las autoridades. Dijo, además, que quieren seguridad territorial.
En Panamá hay siete etnias indígenas Emberá, Wounaan, Guna, Ngäbe, Buglé, Naso y Bri-Bri, agrupadas territorialmente en seis comarcas, emberá-wounaan, guna yala, ngäbe-buglé, madugandí, wargandí y la reciente naso.