Clases virtuales en la UP, todo un reto y desafío

Hay proferosores que están más familiarizados con la tecnología que otros
  • martes 05 de mayo de 2020 - 12:00 AM

Este año 2020 ha sido todo un reto para la Universidad de Panamá (UP). Sus educadores están dando clases virtuales a sus 74 mil 430 estudiantes matriculados.

Es la casa de estudios superiores del país con mayor número de alumnos. Ofrece al menos 169 carreras. La fuerza docente es de alrededor 4 mil 600 educadores.

Ya están en tercera semana de este proceso de aprendizaje virtual. Las clases iniciaron el pasado 20 de abril.

La crisis sanitaria por el Coronavirus (Covid-19) es la que ha obligado a los profesores y estudiantes a adaptarse a este sistema prácticamente de un día para otro. Aunque, ya algunos tenían conocimientos de aplicaciones y programas para dar y recibir clases.

Arelis Castillo, quien cursa el primer año en la Facultad de Informática, dijo que desde que iniciaron las clases, la mayoría de sus profesores lo hicieron de lleno por medio de diversas plataformas. Algunos más familiarizados con la tecnología que otros, pero que se va aprendiendo sobre la marcha.

Agregó que algunos docentes usan la aplicación Zoom para impartir sus clases, el detalle es que cada 30 o 45 minutos la videoconferencia se cierra y hay que volver a a entrar. Otros utilizan Classroom, entre otras.

Varios estudiantes plantean que todavía hay profesores que no se han comunicado al 100% con ellos. El temor de estos alumnos es que los educadores no estén bien empapados con la tecnología y su proceso de aprendizaje se afecte y se atrase.

En tanto, otra joven, Lina Valencia, que es de la Facultad de Educación, destacó que ‘el proceso depende de los facilitadores, hay algunos profesores que están más empapados en lo que es el aspecto tecnología por lo que se le hace más fácil la modalidad y hay otros que apenas están aprendiendo, por eso hay varios grupos que no tienen profesores reportados'.

Erenia Bultrón, de esa misma facultad, manifestó que algunos profesores aún ni se reportan, ni por correo electrónico, ni por ningún otro medio con sus estudiantes.

‘Mi opinión es: por no saber cómo manejar esta situación, es la primera vez que las clases son totalmente virtuales y la mayoría de los docentes no tienen suficientes conocimientos sobre cómo utilizar las herramientas tecnológicas de la actualidad', dijo.

Las autoridades de la casa de estudios superiores del doctor Octavio Méndez Pereira aseguran que la institución venía adaptándose desde hace años con la preparación de sus docentes y administrativos en lo referente a la educación virtual desde el 1 de diciembre de 2015, cuando el Consejo General Universitario aprobó el Reglamento para la Implementación de Cursos Virtuales en la institución.

Decanos opinan

‘El 20 de abril iniciamos clases en las diferentes modalidades, la educación virtual totalmente, entramos de lleno el lunes 27, porque le dimos la oportunidad a algunos profesores que tienen la competencias de educación virtual, pero no tenían el aula debidamente actualizada. Iniciamos un 95%, el 5% terminó de actualizar sus aulas virtuales y ahoramismo todo está funcionando a cabalidad', dijo la decana de la Facultad de Ciencias de la Educación, Migdalia Bustamante.

‘Tenemos algunas deficiencias como seres humanos, cómo profesionales que somos, no somos perfectos, gracias a Dios la Facultad de Ciencias de la Educación ya tiene la experiencia en educación virtual, en la presencialidad y en la semipresencial', puntualizó Bustamante.

En tanto, el decano de la Facultad de Comunicación Social, Leopoldo Bermúdez explicó que uno de los problemas que existe es que hay muchas asignaturas que tienen laboratorios, ‘aún así existen a través de los entornos virtuales tutoriales que los profesores utilizan'.

‘En la facultad hay clases sincrónicas y asincrónicas a través de las plataformas de Zoom, donde se ha llegado a dar con mucho éxito, y Google Classroom las clases sincrónicas en los horarios correspondientes. Además se han utilizado los canales de Youtube para presentar las clases y permanezcan allí grabadas y el estudiante tenga la facilidad de acceder a ella en el momento que lo considere adecuado', destacó.

Por su parte, Rosa Buitrago, de la Facultad de Farmacia, señaló que ‘por la experiencia que estamos recogiendo en estas semanas de clases puedo afirmar que la enseñanza virtual es una verdadera opción en estos graves momentos.

‘Grandes retos de este proceso: deben respetarse los horarios para evitar choques de materias, aprender a manejar la agenda de forma que además de estudiar el estudiante y el docente tengan tiempo para realizar otras actividades de la vida diaria que disminuyan el estrés que trae este confinamiento que vivimos. Algunas destrezas serán más difíciles de alcanzar que otras, pero en este momento debemos seguir avanzando con las opciones que existen', acotó.

Estrategias

Declaración. El profesor José Álvaro, de la Asociación de Profesores de la UP, indicó que el Consejo Académico aprobó que se podrían utilizar todas las medidas con el objetivo de garantizar que todos los estudiantes cumplan con la jornada académica. ‘Se necesita una inversión del Estado, porque no se trata solamente que la universidad perfeccione la tecnología y la plataforma'.

comments powered by Disqus