Las 6 protestas más fuertes en Panamá en los últimos gobiernos. Aquí las razones 

Dos grandes protestas han sacudido al actual gobierno de Cortizo. Pero Varela y Martinelli también enfrentaron la presión social en las calles
  • jueves 26 de octubre de 2023 - 3:17 PM

Las protestas populares más significativas en Panamá durante la gestión del actual  presidente Laurentino Cortizo se dieron a partir de este lunes 23 de octubre, y se han mantenido con cierres de vías y manifestaciones en todo el país en contra del contrato entre el Estado y Minera Panamá , subsidiaria en Panamá de la canadiense First Quantum.

- No al contrato minero

La noche del miércoles 25 de octubre se realizó una multitudinaria marcha en la ciudad capital, que fue reprimida por antimotines cuando los manifestantes intentaban llegar hasta la residencia del presidente Cortizo, en área de Paitilla.

Al rechazo al contrato minero se han sumado agrupaciones como sindicatos, gremios de médicos, enfermeras, transportistas, docentes , poniéndole presión al gobierno, mientras Corte Suprema de Justicia admitió un demanda de inconstitucionalidad del contrato minero.

Protestas por alto costo de la vida

- Protesta por alza del combustible y  el costo de la vida

Ya en 2022 el gobierno de Cortizo enfrentó una fuerte protesta nacional por el alza del precio del combustible, por la corrupción en Panamá y por el aumento del costo de la vida. Estas protestas provocaron que el presidente panameño anunciara el  congelamiento del precio de la gasolina y de varios productos de la canasta básica.

Pero en los dos gobierno anteriores de Panamá,  el del presidente Juan Carlos Varela y del mandatario Ricardo Martinelli, las manifestaciones populares también pusieron en jaque a las administraciones de turno. Aquí las principales protestas...

Gobierno de Varela 

- Protestas por hidroeléctica 

En el gobierno del presidente Juan Carlos Varela (2014 - 2019) se dieron fuertes protestas por el proyecto hidroeléctrico de Barro Colorado , ante el inicio del llenado del embalse, para realizar pruebas técnicas. Las mayores manifestaciones se dieron en Bocas del Toro y Chiriquí.

Incluso el propio presidente Varela y su vicepresidenta Isabel de Saint Malo quedaron involucrados en una revuelta, y tuvieron que refugiarse en un salón de clases, cuando suscribían un acuerdo de finalización de protestas y cierres con la cacica de la comarca Ngäbe-Buglé, Silvia Carrera.

- Protestas por ampliación de termoeléctrica

Y en el año 2015, otra gran protesta se realizó, esta vez en varios puntos del distrito de La Chorrera, en Panamá Oeste, donde miembros de la Coordinadora Ciudadana , intentaron impedir el traslado de los 'megamotores' que serían  instalados en la polémica planta termoeléctrica de La Chorrera

En ese entonces hubo protestas en varios puntos del distrito, principalmente en Barrio Colón y Playa Leona, también en El Arado y en Puerto Caimito. Los manifestantes fueron fuertemente reprimidos, y al final de todas formas el gobierno de Varela realizó la ampliación de la termoeléctrica.

Gobierno de Martinelli

- Revuelta por 'Ley Chorizo'

La primera gran crisis del gobierno del presidente Ricardo Martinelli (2009 a 2014) se dio en julio de 2010, cuando fueron reprimidos de manera violenta los trabajadores bananeros en Changuinola, Bocas del Toro , que protestaban contra la aprobación de la Ley 30, popularmente conocida como "Ley Chorizo".

La acción policial y militar provocó 2 muertos, 78 lisiados de por vida y más de 700 heridos. 

La polémica "Ley chorizo", modificaba tres códigos (Laboral, Judicial y Penal) y seis leyes, incluida la orgánica de la Policía.

El escándalo trascendió las fronteras panameñas y obligó al presidente Martinelli a sentarse a negociar y a retirar la Ley 30.

- Protestas por ventas de tierras en Zona Libre

En octubre de 2012 se desarrolló otro gran conflicto en el gobierno de Martinelli, por la aprobación de la Ley 72, que buscaba vender terrenos de la Zona Libre de Colón a empresas extranjeras. 

En ese momento salieron a protestar sindicatos, gremios, estudiantes y fuerzas políticas opositoras. En total, tres personas fallecieron por las revueltas.   Al final, el presidente Martinelli cedió y escribió en Twitter este mensaje: "Si el pueblo colonense no quiere que se vendan las tierras de ZLC (Zona Libre de Colón), se derogará la venta".