- sábado 14 de abril de 2012 - 12:00 AM
Panamá Pacífico
El distrito de Arraiján es un punto estratégico y dinámico en el desarrollo del país, debido a los proyectos comerciales de clase mundial que en la actualidad se vienen desarrollando en nuestro sector, uno de estos es Panamá Pacífico. La Ley 41 del 20 de julio de 2004 crea un régimen especial para el establecimiento y operación del Área Panamá Pacífico y una nueva entidad gubernamental, la Agencia del Área Panamá Pacífico y Especial Panamá Pacífico, la cual brinda una serie de ventajas a los inversionistas como los beneficios específicos en materia laboral, aduanera, migratoria y legal, sedes corporativas, centros de llamadas y muchos otros tipos de negocios están exentos del pago de impuestos. Tiene asimismo oficinas gubernamentales diseñadas para agilizar procesos de negocios en dicha área.
Panamá Pacífico proyecta una imagen convincente que va más allá de lo superficial, debido a los incentivos que ofrece y muestra de ello es que multinacionales como DELL, 3M, Caterpillar, Grainger, VF Corporation, SAMTEC, Wilhelmen Ship Services ya operan aquí. Por lo que es necesario contribuir, fiscalizar y solicitar a la ANAM el manejo sostenible de las áreas verdes, que son parte de la cuenca y subcuenca del Canal de Panamá, pues se planea deforestar 200 hectáreas para continuar desarrollando proyectos en esta zona. Se prevé reforestar 400 hectáreas en 20 años en las áreas de Mocambo y así reponer este duro golpe a nuestro ya golpeado ecosistema. El distrito de Arraiján viene sufriendo una deforestación que sobrepasa las 300 hectáreas en los últimos 15 años. Considero que debemos mantenernos en permanente fiscalización con el fin de que el plan maestro que se desarrolla en Panamá Pacífico —que conjuga una comunidad verde con diversas soluciones residenciales y comerciales— sea un compromiso con el desarrollo de nuestro país y de nuestro ecosistema— para seguir siendo un lugar único en el planeta: Panamá, con una posición privilegiada, con un mundo de oportunidades y una belleza natural incomparable, que nos convierte en el líder regional, pues el 5% del comercio mundial atraviesa anualmente el Canal de Panamá. Son estas las razones por las que debemos impulsar el desarrollo nacional sin descuidar nuestro ecosistema, que es el pulmón del Canal de Panamá.
LA AUTORA ES EDUCADORA Y AMBIENTALISTA.