• domingo 30 de marzo de 2025 - 12:00 AM

Mujeres, poder y geopolítica

Cerramos el primer trimestre de 2025 con un mundo en turbulencia. En el plano internacional, Estados Unidos retomando su papel de mediador en el conflicto entre Rusia y Ucrania, buscando un pacto de no agresión, especialmente en materia energética; sería el primero desde julio de 2022.

Mientras Turquía, bajo el liderazgo de Recep Tayyip Erdogan, refuerza su régimen ante una comunidad internacional que reacciona con tibieza por intereses geopolíticos. Y el histórico conflicto entre Israel y Palestina sigue sin recibir la atención que merece.

Hay luces que brillan, especialmente desde las mujeres en el deporte. Según diversos medios internacionales, Kirsty Coventry ha sido elegida la primera mujer en presidir el Comité Olímpico Internacional (COI), un hecho histórico. La exfutbolista afgana Khalida Popal continúa denunciando la discriminación de género en el fútbol, y desde Colombia, la periodista deportiva Juliana Salazar sigue rompiendo barreras en un campo dominado por hombres. No son hechos aislados, son señales de transformación.

En Estados Unidos persisten las declaraciones ambiguas de sus autoridades sobre el Canal de Panamá, alegando preocupaciones por la supuesta influencia china. A la vez, medios económicos han reportado que la empresa estadounidense BlackRock adquirió una participación mayoritaria en operaciones portuarias panameñas anteriormente concesionadas a la firma hongkonesa CK Hutchison Holdings.

En Panamá, el pasado 18 de marzo fue aprobada y sancionada la Ley 462, que reforma la ley orgánica de la Caja de Seguro Social. Esto ha generado múltiples reacciones entre los distintos sectores del país. ¿Será esta una reforma estructural?

Marzo también es el Mes de la Mujer, y diversas organizaciones y colectivos tomaron las calles en Panamá. Las demandas fueron: erradicar la violencia de género, cerrar la brecha salarial y lograr una representación real en los espacios de toma de decisiones. Aunque las leyes panameñas reconocen igualdad de derechos, la realidad demuestra que todavía enfrentamos grandes desigualdades.

A lo largo de este primer trimestre hemos visto avances importantes en algunos aspectos, pero también algunos retrocesos en otros; es necesario mantener la solidaridad y la acción colectiva.

Marzo no cierra solo con cifras, sino con compromisos renovados para defender la equidad, la soberanía y la dignidad humana.