• domingo 15 de diciembre de 2024 - 12:00 AM

Duelo Nacional: 20 de diciembre

A 35 años de la invasión a Panamá, ocurrida el 20 de diciembre de 1989. Este hecho marcó a varias generaciones de manera profunda. El trauma que vivió la sociedad panameña no es un capítulo cerrado, especialmente para quienes fueron testigos o protagonistas de esos momentos. Al reflexionar sobre este evento, podemos identificar tres grupos generacionales principales: aquellos nacidos en 1989, que hoy tienen 35 años; quienes en ese entonces tenían entre 1 y 20 años, hoy en el rango de 36 a 55 años; y los mayores de 55 años, quienes vivieron la invasión como adultos. Cada grupo tiene su propia perspectiva de lo ocurrido.

Las preguntas recurrentes que se hacen muchos son: ¿qué fue lo que realmente pasó? y ¿fue invasión o liberación? Lo innegable es que Estados Unidos ocupó e irrumpió en territorio panameño.

Las razones que se aducen para justificar o condenar este acto varían según las ópticas personales y generacionales. Algunos justificaron la llegada de las tropas norteamericanas, alegando la necesidad de acabar con la dictadura, el narcotráfico y la corrupción. Otros temían la salida de Estados Unidos de la administración del Canal; a 35 años de este episodio doloroso, es crucial que los protagonistas de la época cuenten su verdad. Cada narrativa, reflejando visiones económicas, ideológicas, políticas y disputas de poder que merecen ser documentadas.

Pocos desean hablar sobre este acontecimiento. Es como si se quisiera borrar esa parte de la historia, sin embargo, algunos académicos y escritores han plasmado sus pensamientos y sentimientos al respecto; entre ellos: el profesor René Hernández, Manolo Álvarez Cedeño, Olimpo Sáenz, Bayano Digital, y Rolando Sterling, padre (q.e.p.d.).

También, desde la literatura encontramos a Oreste Nieto, Arístides Martínez, Eyra Harbar, Bertalicia Peralta, Moravia Ochoa (q.e.p.d.), Héctor Collado, Julio Yau, entre otros.

La Universidad de Panamá podría liderar una jornada de reflexión crítica; con la participación de escritores, poetas, familiares de los caídos, así como historiadores y analistas. Sería un espacio para compartir puntos de vista y legar a las presentes y futuras generaciones una comprensión más amplia de lo ocurrido. Es imprescindible que esta parte de nuestra historia sea recordada y discutida, para que nunca más se repita un episodio similar.

A 35 años de la invasión a Panamá, ocurrida el 20 de diciembre de 1989. Este hecho marcó a varias generaciones de manera profunda. El trauma que vivió la sociedad panameña no es un capítulo cerrado, especialmente para quienes fueron testigos o protagonistas de esos momentos. Al reflexionar sobre este evento, podemos identificar tres grupos generacionales principales: aquellos nacidos en 1989, que hoy tienen 35 años; quienes en ese entonces tenían entre 1 y 20 años, hoy en el rango de 36 a 55 años; y los mayores de 55 años, quienes vivieron la invasión como adultos. Cada grupo tiene su propia perspectiva de lo ocurrido.

Las preguntas recurrentes que se hacen muchos son: ¿qué fue lo que realmente pasó? y ¿fue invasión o liberación? Lo innegable es que Estados Unidos ocupó e irrumpió en territorio panameño.

Las razones que se aducen para justificar o condenar este acto varían según las ópticas personales y generacionales. Algunos justificaron la llegada de las tropas norteamericanas, alegando la necesidad de acabar con la dictadura, el narcotráfico y la corrupción. Otros temían la salida de Estados Unidos de la administración del Canal; a 35 años de este episodio doloroso, es crucial que los protagonistas de la época cuenten su verdad. Cada narrativa, reflejando visiones económicas, ideológicas, políticas y disputas de poder que merecen ser documentadas.

Pocos desean hablar sobre este acontecimiento. Es como si se quisiera borrar esa parte de la historia, sin embargo, algunos académicos y escritores han plasmado sus pensamientos y sentimientos al respecto; entre ellos: el profesor René Hernández, Manolo Álvarez Cedeño, Olimpo Sáenz, Bayano Digital, y Rolando Stirling Padre (q.e.p.d.).

También desde la literatura encontramos a Oreste Nieto, Arístides Martínez, Eyra Harbar, Bertalicia Peralta, Moravia Ochoa (q.e.p.d.), Héctor Collado, Julio Yau, entre otros.

La Universidad de Panamá podría liderar una jornada de reflexión crítica; con la participación de escritores, poetas, familiares de los caídos, así como historiadores y analistas. Sería un espacio para compartir puntos de vista y legar a las presentes y futuras generaciones una comprensión más amplia de lo ocurrido. Es imprescindible que esta parte de nuestra historia sea recordada y discutida, para que nunca más se repita un episodio similar.

La Universidad de Panamá podría liderar una jornada de reflexión crítica; con la participación de escritores, poetas, familiares de los caídos, así como historiadores y analistas.
comments powered by Disqus