Canal de Panamá: orgullo distante

  • miércoles 22 de enero de 2025 - 12:00 AM

Con la firma de los Tratados Torrijos-Carter el 7 de septiembre de 1977, Panamá trazó la ruta hacia su más anhelado sueño como nación: recuperar la soberanía sobre la Zona del Canal y con ello la operatividad de la vía.

Tras 25 años del traspaso del Canal a manos panameñas, vuelve a retumbar aquella amenaza que el general Omar Torrijos definió como “una ocupación colonial y una afrenta a la soberanía panameña”.

Declaraciones recientes del presidente Donald Trump de retomar el control de la operación del Canal han generado una reacción ciudadana que evidencia una preocupante desconexión. Para muchos el Canal es un orgullo distante, una entidad administrada por otros, en lugar de un activo nacional que les pertenece.

Si bien es cierto, la mayoría de los panameños reconoce la importancia económica del Canal, no menos cierto es que existe también una palpable desconexión entre esa mayoría y la vía interoceánica. Esta lejanía se manifiesta en un limitado conocimiento sobre su historia, su funcionamiento, aportes económicos y relevancia geopolítica.

El llamado del Gobierno a la unidad nacional prodefensa de la soberanía del Canal debe ir acompañado de políticas que fomenten el sentido de pertenencia, la educación cívica, la promoción y participación de todos los ciudadanos.

Es crucial que todos internalicen que el Canal es suyo, un legado que deben valorar, proteger y aprovechar para el desarrollo del país. Solo así se consolidará una verdadera identidad nacional en torno a esta maravilla de la ingeniería.

No te pierdas nuestras mejores historias