- lunes 05 de enero de 2015 - 12:00 AM
El papa Francisco confirmó su voluntad de abrir la Iglesia a las regiones más alejadas de su centro institucional con el nombramiento de 15 nuevos cardenales electores, de los cuales tres vienen de Asia, tres de América Latina, dos de Oceanía y dos más de África.
Ayer, durante la oración del Ángelus, Jorge Bergoglio anunció la nominación el próximo 14 de febrero de los nuevos purpurados, de los cuales, 15 tienen menos de 80 años y podrán, por tanto, votar en caso de cónclave.
Dos días antes de la ceremonia solemne de investidura, el papa examinará junto con todo el Colegio Cardenalicio, convocado para un consistorio, la reforma de la Curia Romana, uno de los mayores desafíos de su pontificado.
De la Curia, equivalente al Gobierno del Vaticano, solo ha nombrado como cardenal a uno de sus miembros, el francés Dominique Mamberti, exministro de Exteriores de la Santa Sede. Cuatro europeos (dos italianos, un español, el arzobispo de Valladolid, Monseñor Ricardo Blázquez Pérez, y un portugués, el patriarca de Lisboa, Monseñor Manuel José Macário do Nascimento Clemente) estarán entre los nuevos cardenales electores.
Pero el papa Francisco ha vuelto a innovar, como ya hizo en febrero de 2014, eligiendo a prelados de diócesis de las que nunca había salido ningún cardenal. El arzobispo de Rangún, Monseñor Charles Maung Bo, se convertirá así en el primer cardenal birmano de la historia de la Iglesia.
Con Monseñor Francis Xavier Kriengsak Kovithavanij, de Bangkok y Monseñor Pierre Nguyên Van Nhon de Hanoi, el papa ha reforzado la presencia asiática en el seno del colegio cardenalicio. Primer cardenal de Tonga El obispo de Tonga, Monseñor Soane Patita Paini Mafi, se convertirá, por su parte, en el primer cardenal proveniente del archipiélago oceánico de Tonga. A los 53 años, será al mismo tiempo el cardenal más joven del cardenalicio.