La ira de Noriega y los síntomas de una confrontación militar

El Comando Sur se hallaba en ‘Clave Delta cuatro' en una escala de 5 y, las FFDD en Clave Cutarra', casi la más alta. 
  • domingo 08 de diciembre de 2019 - 12:00 AM

Los panameños vivieron los últimos siete años entre represión, muertes atroces, torturas y terror gubernamental. Las elecciones generales de mayo de 1989 fueron anuladas abolidas por el régimen dictatorial y su brazo político enquistado en el poder.

Los comicios de 1989 revelaron una dura realidad para Manuel Antonio Noriega (MAN), los propios miembros de las Fuerzas de Defensa (FFDD), habían votado mayoritariamente en contra de la nómina presidencial que encabezaba el Partido Revolucionario Democrático (PRD), esto encolerizó a MAN y ordenó trasladar a muchos miembros de la tropa lejos de sus familias a otras provincias y regiones, para que pagaran su falta de lealtad.

Habla el copiloto de Torrijos

El mayor retirado José Hilario Trujillo, ingresó al instituto castrense cuando Omar Torrijos apenas tenía poco más de un año en el control absoluto de la República, fue su copiloto. Él recuerda que ‘las relaciones entre el alfil de la inteligencia y contrainteligencia estadounidense en América, Asia y Norte de África, el otrora teniente coronel MAN, y luego general, sin rechazo alguno había cumplido todas las misiones a él encomendadas por la CIA'.

‘Gracias a que cuando el general Omar Torrijos Herrera inició su cruzada mundial para conseguir nuestra soberanía, él era el encargado como jefe de la Inteligencia de Panamá de coordinar con todos los jefes de seguridad de los países del mundo en donde el general Torrijos iba a visitar para pedir solidaridad con nuestra causa soberana [Seguridad de Avanzada]', reconoce Trujillo.

‘En el mes de abril de 1985 el mayor Oliver North (del ejército estadounidense), por órdenes del asesor de Seguridad del presidente Ronald Reagan; el almirante John Pointdexter, le informó en una reunión en Costa Rica a Noriega, que tenía que preparar las Fuerzas Especiales de las Fuerzas de Defensas de Panamá para que fueran a combatir contra el gobierno Sandinista en Nicaragua', de acuerdo con el militar retirado.

Agrega que ‘la estructura financiada por la Agencia de Inteligencia de los ‘Contras' en ese país, no estaba logrando su objetivo de combatir contra las Fuerzas Armadas Sandinistas de Nicaragua con éxito, pues los ‘Contras' se estaban dando la gran vida en Costa Rica, gastándose el dinero que se les entregaba para la logística; producto de la operación del narcotráfico Irán–Contras, (armas por drogas) lo que se había convertido en un escándalo internacional.

Refiere Trujillo que ‘el general Noriega le contestó al mayor Oliver North que no podía hacerlo, ya que eso representaría una declaración de guerra a Nicaragua y que Panamá, por sus intereses nacionales, había firmado con su gobierno y otros el Tratado de Neutralidad'.

La negativa respuesta de MAN a la propuesta, era el primer rechazo y desafío a una orden impartida por el Departamento de Estado estadounidense y tendría sus consecuencias. Un mes más tarde (mayo 6), John Pointdexter citaba al general Noriega al Aeropuerto Internacional de Tocumen (iba de paso), para recordarle la orden impartida personalmente; sin embargo, la negativa de MAN impacientó al militar y, al entrar al túnel del satélite del aeropuerto, le gritó en español ‘machacado', ‘¡Noriega, esto te va a pesar!'.

De acuerdo con el ex oficial de las FFDD, ‘MAN había cumplido exitosamente todas las operaciones encomendadas por la agencia en el mundo, sin embargo, su peor enemigo era George Herbert Walker Bush, vicepresidente y exjefe de él cuando estuvo al frente de la CIA, puesto que ocupó por la muerte súbita de William Casey, amigo de Noriega, quien le había reclutado en el año 1962 cuando era cadete de la Escuela Militar de Chorrillos en Perú'.

El miedo de Noriega

En Panamá las protestas no cesaban, el pueblo estaba consciente que la dictadura militar caería en cualquier momento. Noriega aparecía muy poco en público, pero continuaba azotando a la población indefensa por diferentes flancos, utilizando a las FFDD y la propaganda de medios afines para tal propósito.

Los medios de comunicación, alertaban que Estados Unidos se preparaba para invadir Panamá.

Noriega había creado grupos paramilitares compuestos por funcionarios y sus familiares, elementos de izquierda y miembros del partido PRD creado, poco antes de la muerte siniestra de Torrijos, para ‘hacer frente a Estados Unidos y defender la soberanía', eran los llamados ‘Batallones de la Dignidad'.

Según nuestra fuente (el sargento Campana), Noriega temía que las protestas sobrepasaran el control que imponía a la fuerza con sus hombres armados.

Con todos los medios de comunicación a favor y obligados a defender las ideas del general, Panamá vivía la peor crisis política, económica y social de su historia. En la semana del 8 al 16 de diciembre de 1989, recrudeció una escalada de violentos ataques y provocaciones entre civiles armados y militares de USA.

El Ejército de los Estados Unidos movilizaba periódicamente sus pertrechos, tanques, camiones e infantería de una base militar a otra como lo había hecho durante 80 años, pero esta vez se notaba que el número equipo y tropas era evidentemente superior al acostumbrado.

Estas acciones enardecían a los Batallones de la Dignidad, aupados por los militares hasta tal grado de echarse en las calles por donde el convoy debía pasar para bloquearle el paso; por ejemplo, en cerro Mocambo, Ancón y el Límite de El Chorrillo, solo portando la bandera nacional.

La muerte de Paz Fisher

Roberto Paz Fisher, un teniente estadounidense de 24 años, falleció por un disparo en la nuca el 16 de diciembre de 1989, un grupo de batalloneros vestidos de civil, tenían un retén, en la calle 26 de El Chorrillo.

Al llegar a El Chorrillo, muy cerca a la Comandancia de las FFDD, el oficial y acompañantes se encontraron con los batalloneros.

Esa noche Paz Fisher quería cenar en el hotel Marriot junto a tres compañeros más. Cerca de las 5:00 de la tarde, se desplazaban desde el Fuerte Amador, todos de civil, el teniente iba sentado en el asiento trasero del auto, cuando dieron la vuelta fue alcanzado por un proyectil.

El control militar panameño estaba integrado por miembros de las FFDD y paramilitares armados que, al ver que el carro donde iba Paz Fisher se apartó de la vía para evitar enfrentamientos, abrieron fuego.

El oficial estadounidense tenía tres meses de haber sido asignado al Comando Sur en Panamá.

Vidal Pimentel, un residente de calle 25 El Chorrillo arriba, fue testigo ocular del crimen. Aseguró que, ‘en calle 26, frente al centro de salud, asesinaron al teniente de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Un disparo le cegó la vida, eran batalloneros vestidos de rojo', recordó el chorrillero.

A pesar de las presiones económicas y del aviso diplomático, MAN siguió desafiando al país más poderoso del mundo. La muerte del teniente Paz Fisher, sugirió el punto culminante de las deterioradas relaciones entre Panamá y Estados Unidos.

Ese mismo día 16, en una improvisada asamblea de los 510 representantes de corregimientos, actuando plenamente como el Órgano Legislativo, Noriega blandiendo un machete que agitaba y golpeaba el podio de forma amenazante, resolvió ‘declarar a la República de Panamá en Estado de Guerra, mientras dure la agresión desatada por el gobierno de los Estados Unidos'.

‘Para hacer frente a este estado de guerra se crea el cargo de jefe de Gobierno de la República de Panamá y se designa al general Manuel Antonio Noriega Moreno, comandante jefe de las FFDD, para desempeñar el cargo de líder máximo de la lucha de liberación nacional'. Craso error.

En el Departamento de Estado, el Pentágono y la Casa Blanca, las reuniones hasta altas horas de la noche se sucedían para desarrollar una operación que estaba por darle el nombre propio de un antagonismo entre el deber de liberar a una población ultrajada por un dictador y sacrificar vidas inocentes.

El presidente de los Estados Unidos, George Herbert Walker Bush, virtual enemigo de Noriega, dijo ‘conocer sus vicios y añadió que lejos de ser un general de una misión militar o en el campo de batalla, no era más que un general de escritorio', degenerando así el rango y los galones de MAN.

La Navidad estaba por llegar, había limitaciones en miles de hogares panameños, no había dinero suficiente para cubrir los gastos propios de la época.

El panameño común se debatía entre la incertidumbre ¿qué va a pasar? Y la nostalgia que trae siempre la época navideña.

Ya Washington estaba por tomar una decisión en torno a Panamá y Noriega. Aviones de gran calado empezaron a aterrizar cada 10 minutos procedentes de Fort Bragg, Carolina del Norte y Sacramento (California), 12,000 soldados se sumaron a los 13,000 acantonados en el Comando Sur. La Operación Militar Causa Justa estaba en marcha.

No te pierdas nuestras mejores historias