Nuevas revelaciones reavivan el caso Maradona

Si son hallados culpables, podrían enfrentar penas de hasta 25 años de cárcel
  • miércoles 07 de mayo de 2025 - 4:45 PM

La muerte de Diego Armando Maradona, ocurrida el 25 de noviembre de 2020, sigue generando más preguntas que respuestas. A cuatro años del fallecimiento del astro argentino, nuevas pruebas han salido a la luz y podrían cambiar el rumbo del juicio que busca esclarecer si hubo responsables directos por su deceso.

Esta semana, las autoridades judiciales hallaron cientos de documentos médicos y correos electrónicos que no estaban incluidos en el expediente original. El hallazgo, producto de una inspección policial en una clínica donde Maradona estuvo internado, ha levantado sospechas de ocultamiento de información clave.

Estos nuevos elementos han obligado al tribunal a reabrir líneas de investigación que parecían cerradas. Además, se han ordenado careos entre médicos cuyas declaraciones resultan contradictorias y se ha convocado a nuevos testigos. El centro de la polémica sigue siendo la atención médica que recibió Maradona durante sus últimos días, particularmente mientras estaba bajo internación domiciliaria.

Mientras tanto, peritajes enfrentados alimentan la confusión. Por un lado, un informe médico oficial sostiene que Diego agonizó durante más de 12 horas sin recibir la atención adecuada, y que su muerte podría haberse evitado. Por otro lado, una pericia independiente encargada por la defensa de dos de los acusados afirma que el paro cardiorrespiratorio fue súbito, con una agonía breve e inevitable dadas sus condiciones de salud.

En el banquillo de los acusados hay ocho profesionales, entre ellos médicos, enfermeros y psicólogos. Están señalados por un presunto homicidio con dolo eventual, es decir, por haber asumido el riesgo de que su paciente muriera sin tomar las medidas necesarias para evitarlo. Si son hallados culpables, podrían enfrentar penas de hasta 25 años de cárcel.

En Panamá, donde Maradona es más que una figura futbolística y representa una leyenda admirada incluso por quienes nunca vieron sus goles en vivo, el caso no pasa desapercibido. Más allá del morbo por los detalles, lo que conmueve es la idea de que alguien tan grande, tan querido, haya muerto de una forma tan común y tan injusta: mal atendido, solo, y posiblemente traicionado por quienes debían cuidarlo.

El caso resuena en un país donde la atención médica —pública y privada— es un tema de constante debate, y donde muchas familias también han perdido seres queridos en circunstancias que parecen evitables.

La figura de Maradona sigue presente en murales, camisetas y memorias. Pero también es ahora símbolo de una lucha por justicia, no solo por su legado futbolístico, sino por su derecho —como cualquier ser humano— a una muerte digna. ¿Quién mató a Maradona? Esa es la pregunta que muchos aún se hacen, y la justicia argentina deberá responder.

Mientras tanto, el mundo, y Panamá con él, sigue esperando que la verdad salga completamente a la luz.